A la señora Ernaux le dieron el premio Nobel de Literatura en 2020, cosa de la que no era consciente al comenzar la lectura de este libro, pero que quizá fue la razón por la que estaba en mi lista.
Este libro consiste es unas memorias sui-generis de la autora, estructuradas en torno a una sucesión cronológica de fotos suyas (pues tiene pinta de ser autobiográfico, aunque no he chequeado si lo es). Cada "anal" se estructura de forma similar: empieza describiendo una foto en la que aparece la autora a la edad correspondiente; de dicha foto trata de inferir o recordar cómo se sentía y cuáles eran sus preocupaciones del momento, y luego ya hace un repaso de los acontecimientos históricos relevantes para ella, de una forma ligera y subjetiva. Esto se acompaña por las lecturas del momento, las pelis de cine y, cuando llega la TV, las emisiones en esta.Termina invariablemente refiriéndose a su vida sentimental, aunque podría decir más bien sus inquietudes sexuales.
Este es el esquema que se repite sucesivamente. El mayor interés de la lectura está en cómo describe Ernaux las cosas, en su forma de escribir, y no tanto en los avatares de su vida apenas trazados, en los acontecimientos históricos reseñados, o en sus reflexiones, aunque alguna de éstas sea interesante.
Algunos ejemplos. Esto dice de la guerra de Argelia: "C’était des tragédies individuelles, des morts au coup par coup. Il n’y avait ni ennemi, ni combattant, ni bataille. On n’avait pas un sentiment de guerre."
De la democracia: "Il n’était plus possible d’ignorer qu’il y avait deux mondes et il faudrait choisir. Les élections, ce n’était pas choisir, c’était reconduire les notables en place."
Sobre el wokismo (pero en los años 60): "Avoir vécu quelque chose en tant que femme, homosexuel, transfuge de classe, détenu, paysan, mineur, donnait le droit de dire je. Il y avait une exaltation à se penser en termes collectifs."
Gobierno de Giscard d'Estaing: "Avec Giscard d’Estaing on vivait désormais dans la « société libérale avancée ». Rien n’était politique ou social, seulement moderne ou non. Tout était affaire de modernité. Les gens confondaient libre et libéral, pensaient que la société ainsi nommée était celle qui permettait d’avoir le maximum de droits et de choses."
Aunque, no podía ser de otra forma, las preferencias de Ernaux están con esa especie de Pedro Sánchez francés que fue Miterrand: "La réélection de Mitterrand nous rendait à la tranquillité. Il valait mieux vivre sans rien attendre sous la gauche que s’énerver continuellement sous la droite." Eso sí, unos párrafos después se queja de que: "Les « sans domicile fixe » faisaient partie du décor de la ville comme la publicité. Les gens se décourageaient, trop de pauvres, s’irritaient de leur impuissance, comment donner à tous, s’en allégeaient en pressant le pas devant les corps couchés dans les couloirs du métro dont l’immobilité faisait obstacle à leur détermination.". ¿Es mucho pedir a una premio Nobel que establezca relación causa-efecto?
Bueno, creo que queda suficientemente claro que esta señora escribe muy bien, y tiene reflexiones que compartir. Aparte de eso, me ha resultado especialmente interesante su visión sobre acontecimientos que yo también he vivido, más o menos lo que cuenta a partir de los 80. Y dentro de esto es particularmente llamativo constatar a través de este libro lo que muchas veces hemos oído de España respecto a Francia, y que ahora decimos de otros países respecto a España: lo de que "están como nosotros hace 20 años". Leyendo este libro uno ve que fue literalmente así, que las cosas que ella cuenta en los 60 y 70 para Francia, son la que yo viví (a grandes rasgos) en los 80 y 90.
Claro, con un cierto ritmo de convergencia, ya no se puede decir que España está como Francia hace 20 años. ¿O sí...? Un apunte: el PSOE francés desapareció tras las elecciones de 2002 en que Jospin no pasó a la segunda ronda.
Por último, lo que hace de este libro una obra diferente, donde se ve ese punto premio Nobel de la autora es precisamente al final, cuando explica por qué ha escogido el formato que describí más arriba para sus memorias, o en particular el uso del plural mayestático:
"Traquer des sensations déjà là, encore sans nom, comme celle qui la fait écrire. Ce sera un récit glissant, dans un imparfait continu, absolu, dévorant le présent au fur et à mesure jusqu’à la dernière image d’une vie."
"Aucun « je » dans ce qu’elle voit comme une sorte d’autobiographie impersonnelle— mais « on » et « nous »— comme si, à son tour, elle faisait le récit des jours d’avant."
Un colofón extraordinario e inesperado que convierte en genial una obra excelente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario