sábado, 19 de julio de 2025

Medusa's Web, de Tim Powers

Tim Powers es un escritor de novelas de aventuras que me impresionó en mi juventud, sobre todo con su novela "Las puertas de Anubis". Hace no mucho lo recuperé con menos fortuna, pues ni On stranger tides ni Alternate Routes me entusiasmaron. Por suerte, este que comento ahora me ha gustado más.

Lo que más me gusta de este escritor es su capacidad para situarte al lado de los personajes en una situación que no comprenden y que el lector tampoco. El proceso de descubrimiento se hace pues en paralelo, lo que a mí me resulta muy atractivo. En esta historia, sin embargo, los protagonistas, Scott y Madeleine, tienen más información que el lector, al que se la revelan paulatinamente. Esto ocurre desde el mismo comienzo, en que llegan a la casa de su tía Amity y son recibidos por Claimayne y Ariel, sin que  nosotros sepamos ni por qué han ido ni qué relación tienen con sus anfitriones, algo que obviamente ellos sí saben.

El misterio se teje (qué ocurrente soy) en torno a gráficos de "arañas", o más bien estrellas de ocho puntas, de las que la cabeza de Medusa con sus serpientes constituirá un ejemplar. El visionado de una de estas "arañas" permite a su consumidor introducirse en otra persona en un determinado momento temporal, y ha de ser consumido "antes" y "después" para que el ciclo quede cerrado. "What happens—sometimes!—when you look at a spider on Monday and then somebody else looks at it on Friday?” She rolled her eyes impatiently, but he persisted, “Go on, what happens?” “You overlap with each other for a minute or so. You’re in his body on Friday, and he’s in yours on Monday. If you’re lucky, you can act, do stuff, in his body.”" ¿Se aclara mi lector? No, ¿verdad? Pues a leer el libro.

Las preguntas que confrontan los protagonistas, algo menos relevante, es por qué se ha suicidado su tía y por qué les abandonaron sus padres en la infancia. Durante la investigación aparecerán personajes famosos (como, por alguna razón, Rodolfo Valentino), e incluso hay una referencia a un grupo anarquista español, aunque no sé si apócrifa: "“La Mano Negra was a secret society in Andalucia, in Spain—the police called them anarchists, but all the legitimate anarchist groups—” Ariel gave him a faint, quizzical smile. “I like the idea of legitimate anarchist groups.” Me encanta la observación final.

Y como suele pasar, se irán mostrando nuevos descubrimientos en relación con las citadas "arañas", pues lo que he explicado más arriba no deja de ser el planteamiento inicial. Obviamente, el uso de las "arañas" de una forma ingeniosa será lo que al final permita el desenlace, pero poco más diré ya.

El estilo de Powers es muy descriptivo, con muchos detalles de lo que están haciendo y viendo los personajes, normalmente relevantes para la historia. El lector puede reconstruir fácilmente la escena en su cabeza y, así, vivir la aventura como los protagonistas. Dicho estilo descriptivo es rico en detalles pero sobrio en adornos literarios.

Termino no obstante con algunas frases que me han llamado la atención.

Una surrealista: "Claimayne shrugged. “Sometimes you have to work posthumously.”"

Dos interesantes reflexiones en relación con el tiempo:

"“As our clocks reckon it, sure. As a bystander would reckon it. But that gap—ah, Ariel, that gap is infinite! Our departure and return are two points very close together in time, but remember that there’s an infinity between any two points.”"

"I hate that whenever you look at a clock, it shows a different time. What’s the use of knowing what time it is, if it’s always changing? And it’s always later!”"

Un juego de palabras con algo de humor, muy raro en Powers: "A job that included lighthouse work. I think that would be nice, like in Captain January.” Scott thought about that for a moment, then said, “Uh, are you sure it wasn’t light . . . housework?”"

Y no quiero dejar pasar al poeta persa Omar Khayyam, sorprendente en una novela como ésta: "Scott recognized the line; it was from Omar Khayyam’s Rubaiyat. He recalled the last two lines: And then and then came Spring, and Rose-in-hand / My thread-bare Penitence apieces tore."