miércoles, 26 de abril de 2017

Fausto II, de Johann W. von Goethe

Lo cierto es que no tengo palabras, ni en español ni en alemán, para describir esta obra clásica de Goethe. Si sobre la primera parte ya confesé que me había resultado muy extraña, de esta he de decir que es alucinante. Y no digo alucinante en el sentido de que sea muy buena, no, sino en el sentido quizá originario del término. Es una obra para alucinar.

Sí, parece que es una obra de teatro, pero tengo mis dudas de que se haya podido representar alguna vez. No creo siquiera que Goethe la concibiera como tal, salvo en el aspecto formal de tener cinco actos. Ocurre que cada acto es de su padre y de su madre, que el número de hipotéticos actores es enorme, y que además los escenarios varían como por arte de magia en cada uno, requiriendo de todo tipo de elementos.

Yo creo más bien que el teatro y el propio tema de Fausto es la disculpa que usa Goethe para trasladarnos sus pensamientos sobre temas de la época, pero sobre todo para mostrarnos su virtuosismo a la hora de hacer versos, y su dominio de un sinfín de materias, que aparecen reflejadas en la obra. Así, tenemos desde la mitología clásica menos conocida (semidioses y tal), construcciones germánicas medievales o una referencia a la Bula de Oro y los Electores del Sacro Imperio Germánico.

Recuerdo al lector de este post, que esta lectura la he llevado a cabo en alemán, pero muy apoyado en una traducción al español con anotaciones. Si bien en la primera parte estas últimas no eran muy necesarias, en la segunda son completamente imprescindibles si uno se quiera aproximar algo a lo que nos cuenta Goethe y por qué, y a tratar también de apreciar las virguerías que al parecer hace el autor con los versos.

La obra consta de cinco actos, débilmente entrelazados, entre ellos y con la primera parte de Fausto.
El primero consiste en un carnaval o desfile realizado ante un rey o emperador, al que no se sabe muy bien por qué Fausto y Mefistófeles deciden dar servicio (y no se olvide que sería la continuación del final de la primera parte, que termina con la muerta de Margaret). En el segundo, Goethe nos hace una noche de Walpurgis (de las Brujas en tradición germánica) pero ambientada en la tradición clásica (o sea, en vez de monstruos, nos salen faunos y sirenas). En el tercero, se nos cuenta la relación de Fausto con Helena, según parece simbolizando la unión entre la tradición germánica y la belleza clásica, de la que Fausto se ha enamorado en el segundo acto.

En el cuarto acto, volvemos con el rey-emperador del primer acto, y asistimos a una batalla contra unos aspirantes a derrocarlo... y nos olvidamos de todo el trasunto clásico de los actos dos y tres. Por último, en el quinto acto se nos cuentan las últimas acciones y la muerte de Fausto, así como una especie de epílogo en que Mefisto trata de llevar el alma a los infiernos, pero los ángeles celestiales se la arrebatan en el último momento. Todo revuelve, según dice la anotación a la edición en español, en torno al tema de la incomprensión por parte del Diablo de comprender las ambiciones humanas. Trata de conceder sus deseos a Fausto, pero lo hace forma chapucera por qué no las entiende.

En el segundo acto, aparece la figura del Homúnculo, hombrecillo artificial en busca de su nacimiento, y eso da pié a Goethe para meter una discusión filosófica entre Tales de Mileto y Anaxágoras, sobre el origen de la vida. Ello, entre ondinas, nereidas, tritones, Proteo y Anteo, Solo lo pongo como ejemplo del tipo de cosas que nos esperan en esta obra.

Por cierto, para los interesados en la economía y en el tema del dinero, Goethe también tiene algo que ofrecer, En efecto, en el primer acto, Mefistófeles ayuda al rey con sus problemas, al sugerirle el simple expediente de crear papel-dinero respaldado por los bienes enterrados en el reino (de la misma forma que se había hecho recientemente en Francia contra las tierras expropiadas a los nobles). Evidentemente, Goethe adopta una visión irónica de la solución, que posiblemente es la que lleva al reino a los problemas que habrán de resolverse en el cuarto acto, una vez vuelvan Fausto y Mefistófeles de su ensoñación clásica.

También sorprenderá al lector la escasa presencia relativa de los dos protagonistas principales, Fausto y Mefistófeles, que están desaparecidos en combate durante largos momentos de la obra. Es más, aún es menor el tiempo que están en el escenario con su identidad, pues muchas veces aparecen asumiendo otra personalidad. Por ejemplo, Mefistófeles se pasa el tercer acto haciendo de Fórcida, el ama de llaves de Helena en su fortaleza al retorno de éste de Troya.

He disfrutado leyendo esta obra, más de lo que pensaba que iba a hacer cuando empecé con ella. Pero también he de decir que es una obra que cuesta mucho trabajo disfrutar, por lo que no sé si debo de recomendarla. Sinceramente, no creo que se pueda leer en español solo. El español es necesario para captar las ideas y conceptos que quiere transmitir Goethe con la ayuda de un traductor especialista y conocedor del tema. Mi alemán ha sido suficiente para seguir el léxico y muchas estructuras, pero no me ha permitido una comprensión correcta en muchos casos.

Pero es que sin el alemán al lado la traducción es enrevesada, las construcciones en español son rarísimas, y encima se pierde toda la rima, el ritmo y el sonido. Hay que leerlo en alemán, entenderlo en español, y volver a leerlo en alemán para aproximarte un poco al efecto que Goethe pretendía. Sin ello, no creo que sea posible, Además de ello, las anotaciones son imprescindibles, en algunos casos por las referencias mitológicas, pero sobre todo para entender por qué usa Goethe cada tipo de verso en cada momento, Eso, ni aún sabiendo todo el alemán del mundo lo pillas. Por ejemplo, en el tercer acto el uso de versos de métrica concreta es fundamental, pues simboliza la convergencia entre el clasicismo griego y el romanticismo germánica, que hará al final que los versos de Helena rimen, lo que no ocurría en la poesía clásica.

No sé si con esto animo o desanimo, pero hay queda para la posteridad.


No hay comentarios: