Acabo de leer el editorial del ABC. Y me he dado cuenta de lo injusto (unfair) que estoy siendo con el señor Salas, al que un observador externo pensaría que tengo mania. Un repaso de mis entradas revela de forma objetiva que es al único articulista sobre economía al que he criticado con nombre propio.
Y nada más lejos de la realidad. Comulgo con casi todo el contenido de sus artículos, y, por eso, me resulta mucho más extraño tropezarme con párrafos tan extemporáneos en su razonamiento como los que comento. Al mismo tiempo, y precisamente porque yo razono sobre ellos de otra forma, son los que más me interesan debatir, porque es la forma de aprender de los errores propios. Es obvio, para cualquier observador objetivo, que me importa un bledo la nacionalidad, la orientación sexual o el color de pelo del señor Salas, lo único que me interesa es su forma de razonar en términos económicos.
Los artículos que he leído de él se limitan a los dos que he comentado; y los he leído porque aparecen en el web del Cato, al que se accede desde RedLiberal. Si no, ni me hubiera enterado, pues no leo La Vanguardia.
Y es injusto precisamente por la imagen que da. Me doy cuenta al leer el vomitivo editorial del ABC sobre la situación económica y los consejos al Gobierno, que son los análisis habituales en los periodistas. Un batiburrillo de cifras macroeconómicas aparentando una explicación causa-efecto sin sentido, para concluir con otro tipo de absurdeces como que la solución para la inflación es la contención salarial (hay que fastidiarse con el remedio) o como que ahora que el petróleo está bajando cabe esperar un descenso de la inflación. Son especialmente molonas las explicaciones para los vaivenes de la Bolsa, a los que siempre parecen afectar "el precio del crudo" o "el indicador de confianza de los consumidores en Alemania".
La verdad es que se puede coger uno de estos párrafos y pasarte una semana destripándolo para demostrar que no tienen ni idea de que están hablando. Pero, claro, en vez de hacer eso, me he dedicado a criticar los párrafos de Salas que encuentro discutibles en sus artículos, y que me parecen impecables en el resto. Insisto, con la intención de provocar un debate del que yo pudiera aprender algo.
Dicho esto, y como os voy a dejar en paz una semana sin entradas, os propongo dos cuestiones:
1) ¿Por qué los ciudadanos alemanes, según dicen, están dedicándose a almacenar Euros alemanes y rechazan los de España? ¿Se trata de una nueva modalidad de la Ley de Gresham?
2) Y esta, por decirlo suavemente, "acojona": ¿Qué significa la siguiente gráfica?
El link: http://research.stlouisfed.org/fred2/series/BORROW
¿Alguien sabe dónde se puede obtener la análoga para el BCE?
4 comentarios:
1) Si eso pasa, que faltaría verificarlo más allá de alguna anécdota concreta, se debe a que la gente espera que España sea expulsada de la zona del euro y en ese contexto ve más difícil que sea capaz de mantener el valor de "su" euro.
2) La gráfica es simplemente un efecto estadístico. Desde enero se creó la TAF (otro mecanismo de financiación) y la reserva federal lo clasificó como "borrowed reserves". Dado que los bancos se están endeudando más por la TAF que por otras fuentes de reservas como las operaciones de mercado abierto (que se clasifican como non borrowed), se produce ese efecto.
Eso sí, que recurran tanto a la TAF es preocupante, pero no porque carezcan de reservas.
Sobre 2)
Me equivoqué (aunque no del todo). Pensaba que te referías al complementario de este otro gráfico:
http://research.stlouisfed.org/fred2/series/BOGNONBR?cid=50
Pero veo que se refire a los préstamos totales de la Fed a los bancos. La explicación está relacionada. La tienes debajo del gráfico. Hasta enero se incluía sólo en la serie los préstamos vía ventanilla de de descuento, que siempre han sido mínimos (por el estigma que acarrea pedir prestado directamente registrando tu nombre), pero a partir de entonces se incluyen el resto de mecanismos de financiación que se han creado desde enero, como la TAF o la PDCF. No es que los préstmos totales hayan aumentado sobre manera, ya que antes se pedía prestado más cantidad en las operaciones de mercado abierto (que no están incluidas ahí).
Pero lo que sí indica es que se está prestando contra activos de mucha peor calidad. Las operaciones de mercado abierto tienen que ser colateralizadas por letras del tesoro, la TAF y la PDCF pueden serlo con hipotecas subprime.
Eaco, muchas gracias por las aclaraciones, aunque me siguen surgiendo dudas.
El TAF y el PDCF se han creado en enero, antes no existían. Por tanto, no hay inconsistencia en la serie (no es que se esté sumando algo que antes no se sumaba, es que este algo no existía). Vamos, que la explosión es real.
Las operaciones de mercado abierto entiendo que son las que se producen entre los propios bancos (es así?). Luego lo que significa la gráfica es que los bancos se han dejado de prestar entre ellos, no?
Lo que me queda por ver son las consecuencias de esto; a mí me huele mal, fatal, pero no acabo de ver por qué.
Ya, pero el aumento de la financiación vía TAF se ha compensado por la reducción de la financiación vía operaciones de mercado abierto (operaciones repo de la Fed con los bancos comerciales a través de los dealers primarios). Y las operaciones de mercado abierto no aparecen en ese gráfico.
No creo que haya aumentado sustancialmente la cantidad de crédito de la Fed, pero sí creo que ha caído brutalmente la calidad de ese crédito. Como decía, las operaciones de mercado abierto están colateralizadas por activos de relativamente buena calidad, la TAF y la PDCF lo están literalmente por basura.
Publicar un comentario