Se trata una pequeña historia del pensamiento económico centrada en sus grandes personajes. Como tengo muy reciente la de Rothbard que leí antes del verano, las comparaciones son inevitables. Lo primero que llama la atención es, por supuesto, el enfoque de "grandes hombres" por el opta Heilbronner, el tradicional, que es criticado constantemente por Rothbard en su obra, demostrando en cada capitulo que hubo muchos personajes que contribuyeron a la construcción de las ideas económicas.
Esto es especialmente llamativo en el primer capítulo, que Heilbroner dedica a argumentar que no hubo economía prácticamente hasta el tiempo de Adam Smith. Según él, la economía está asociada a la existenci del mercado, algo que no había anteriormente, en las épocas dominadas (según él) por "Tradición" y "Command". Obviamente, no responde a cómo se superaron dichos sistemas sin "economia", aunque sí que afirma sin darse cuenta de la contradicción implícita que "Still another deep current lies in the material changes that eventually made the market system possible" ¿Y cómo se produjeron esos cambios materiales?
También en este primer capítulo enseña su patita marxista, que confesará abiertamente en el último, cuando nos dice: "Land, labor, and capital as “agents” of production, as impersonal, dehumanized economic entities, are as much modern conceptions as the calculus. Indeed, they are not much older." Todos sabemos que esa categorización no tiene demasiado sentido económico salvo para los marxistas.
Lo segundo que llama la atención es la calidad literaria del libro. Heilbroner escribe francamente bien, mejor que Rothbard (ya que estamos comparando), y eso que a Rothbard es un placer leerlo. Sin embargo, Heilbroner tiene un puntito más literario. Un ejemplo, también sacado del primer capítulo: "The new way of life grew inside the old, like a butterfly inside a chrysalis, and when the stir of life was strong enough it burst the old structure asunder. It was not great events, single adventures, individual laws, or powerful personalities that brought about the economic revolution."
Así que tenemos un libro de muy agradable lectura que trata sobre una serie de economistas que para el autor son los más destacados en la conformación del pensamiento económico y social. Entre los elegidos están los sospechosos habituales: Adam Smith, David Ricardo (con Malthus!), Marx, Keynes y Schumpeter. Junto a estos hay un capítulo dedicado a Thorstein Veblen, desconocido para mí y prescindible, y otros dos más corales: uno para los socialistas utópicos (Owen, Saint-Simon y Fourier a quienes me cuesta calificar como economistas) y otro para los que llama "underworld victoriano", donde incluye a Bastiat, Hobson y Marshall.
Y lo cierto es que son los personajes los verdaderos protagonistas del libro, y no tanto sus ideas. Para quien quiera conocer detalles biográficos, curiosos e incluso picantes, de los economistas más conocidos, este libro es un tesoro, tanto por su contenido como por la bibliografía. Pero esto es algo que a mí no me interesa. Confieso, eso sí, que puede explicar de dónde salieron sus ideas, para bien o para mal. Por cierto, observo que el tratamiento que da a la vida de Karl Marx es bastante más amable que el que le da Federico Jiménez Losantos en su Memoria del Comunismo. ¿De quién fiarse más?
No hay demasiado que objetar al libro. Después de todo, Heilbroner rara vez está contándote lo que él piensa, sino exponiendo tan objetivamente como le es posible las ideas de cada pensador. El problema ocurre las contadas ocasiones en que se decide él a explicarte las cosas para que entiendas mejor el pensamiento de los protagonistas. Aquí se dedica a meter morcillas tanto más peligrosas porque están en un contexto de objetividad sobre la vida y obra de los pensadores.
Esto es especialmente pernicioso en el caso de Keynes, pues Heilbroner explica de forma sencilla los problemas que tiene el ahorro y la acumulación en la aparicion de crisis económicas. Un lector menos avisado igual compra la mercancia averiada. Dejo solo uno de los numerosos párrafos en que Heilbroner acumula sus errores: "Business does not need savings to carry on its everyday operations; it pays its expenses from the proceeds of its sales. Business needs savings only if it is expanding its operation" ¿De dónde habrá sacado esta idea?
También cuando se refiere a los aciertos de las predicciones de Marx: "A propensity to crisis—what we would call business cycles—was not recognized as an inherent feature of capitalism by any other economist of Marx’s time, although future events have certainly vindicated his prediction of successive boom and crash." ¿En serio a estas alturas Heilbroner cree que las crisis son inherentes al capitalismo? ¿No ha leído a Hayek?
De hecho, afirma respecto a Schumpeter: "He worked out an ambitious plan to stabilize the Austrian currency, but conflicts and disagreements forced his resignation before the plan could be approved. It would probably have failed—nothing could have arrested the inflationary juggernaut gathering momentum at that time." Amigo Heilbroner, como la inflación es un fenómeno monetario, basta no emitir más moneda para "arrest the inflationary juggernaut".
Otra pista de su marxismo militante a agrupar a Marx con Freud y Plato, como si estos dos no hubieran sido sobradamente superados por la ciencia actual, y el primero expuesto como un fraude por la psicología contemporánea. "Marx taught us not just to look at, but to look through, history, just as Freud taught us to look through the façade of personality to the psychic processes within us, or as Plato taught us to look through the screen of unexamined ideas to the veiled questions of philosophy. (...) That is why Marx’s name, like those of Freud and Plato, remains contemporary."
A nadie sorprenderá que el capítulo que más me haya gustado sea el que dedica a Schumpeter, al único que, por cierto, tuvo oportunidad de ver en directo. Es curioso que Heilbrones explique tan bien la explicación del austriaco (de la teoría económica austriaca) sobre los beneficios empresariales pero parezca no entenderla, como revela el párrafo antes citado al respecto de Keynes.
Me han resultado muy interesantes las conclusiones que saca de la lectura de Schumpeter: "the businessman who decides that the game is not worth the candle is bowing to cultural, not economic, pressures. Indeed, is it not Schumpeter’s triumphant final conclusion that the processes of economics are not sufficient in themselves to determine how the system goes? " Y no puedo estar más de acuerdo, lo estamos viviendo en la actualidad. En un contexto de Estados omnipotentes como en el que vivimos, es obvio que las reglas económicas no bastan para predecir el resultado del sistema. Lo que más le condiciona, al menos en el corto y medio plazo, es lo que haga cada Gobierno, y esto está fuera de las leyes económicas.
Sin embargo no comparto el corolario derrotista: "And does not the Schumpeterian scenario mean that all that is now past—that whatever the predictive capability of economics, it no longer matters?" Por supuesto que importa, porque la única capacidad predictiva de la teoría económica es precisamente en el contexto de la intervención estatal de la economía (eso nos dicen Hayek y Rothbard, el primero secundarios de lujo en la obra de Heilbroner). En suma, yo releo a Schumpeter como denunciando que al económico se superpone un sistema polítiico con más capacidad para determinar su funcionamiento a corto plazo, pero cuyas consecuencias son desastrosas para la sociedad, y estas sí las predicen los economistas.
Se disfruta mucho leyendo este libro, es como una revista del corazón sobre los economistas más importantes. No tengo claro que se aprenda mucho de economía, en cambio, téngalo el lector claro y decida su lectura en función de lo que vaya buscando.