martes, 28 de octubre de 2008

La solución: por supuesto, cerrar las Bolsas

Igual alguno recuerda este post de septiembre
http://ferhergon.blogspot.com/2008/09/ya-no-cuela-y-tres-soluciones.html

En él proponía tres estupendas soluciones para solucionar la crisis, y me postulaba para el premio Nóbel. Como ya sabéis, lo segundo no ha ocurrido; pero alguna de las soluciones propuestas son superadas en surrealismo por la realidad, valga le oximorón.

En efecto, parece que entre las soluciones que se han barajado (o barajan) para ir solucionando el tema de la crisis es cerrar, temporalmente, los mercados bursátiles. Hasta que pasa la marejadilla, y la gente recupere el sentido, como si la gente fuera estúpida y no supiera cuidar de su dinero. Vamos, tan estupenda solución ha sido ya puesta a prueba en Brasil y Rusia, al menos. Por eso ambos países ya están saliendo de la calamitosa situación a la que los demás nos vemos abocados.

Pues nada, que no haya mercado. Es la forma más fácil de conseguir que las acciones valgan, tachán, cero. Cero patatero. A ver, qué puedes hacer con una acción si no la puedes vender en el mercado secundario. ¿Te la comes? ¿Te montas en ella? ¿Llamas por teléfono? Así que esa es la forma más directa de conseguir que los títulos no valgan nada.

Es fácil imaginar lo que pasaría al día siguiente de la apertura de la Bolsa: ante el temor a cierres arbitrarios de este estilo, incluso permanentes, la gente tendería a deshacerse de su papel a precios muy por debajo del valor (valor que principalmente es de intercambio - el efecto dividendos también se vería diluido, por la pérdida de incentivos de las empresas a repartirlos en caso de que no cotizara su título).

Por otro lado, sin las señales que dan los precios de la Bolsa (ya bastante distorsionadas por la manipulación y estrechez del mercado), ¿cómo podrían los inversores tomar la decisión de en qué sector invertir, o en qué empresa? En resumen, que sin la Bolsa, me iba yo a reir de la crisis de financiación que ahora sufrimos.

Pero estas son las ideas de bombero que manejan nuestros políticos. Y así nos va, y así nos va a ir.

PS: Por cierto, mis tres propuestas eran las siguientes:
1) Prohibir la venta de títulos.
2) Crear un supervisor que fijara los precios de los títulos.
3) Prohibir a los títulos bajar de precio (vamos, llevarlos a la carcel si osaban ajar)

1 comentario:

Jorge dijo...

Lo de cerrar las bolsas tiene varias vertientes:

Por un lado están los "circuit-breakers" o fusibles que hacen que se suspenda la sesión temporalmente (o por el resto del día) cuando la bolsa baja (o en algunos casos también cuando sube) más de un determinado porcentaje o número de puntos. Estas medidas, aunque no gustan a todo el mundo y su efectividad es debatible en general son aceptadas por la comunidad bursátil. Se adoptaron después del crash del 87 provocado en buena parte por el efecto cascada entre los robots (o programas) de compra y venta. Esto es lo que han hecho Brasil y Rusia, además de Japón y Corea (durante horas). En EEUU no se ha hecho de casualidad porque los límites dejaron de fijarse a diario hace unos años y ahora se fijan trimestralmente, lo que, por un margen de unos días dada la velocidad de la caída, hace que tengan que bajar al menos un 15% real para que salten (en teoría son 10%, 20% y 30% sobre el límite trimestral). Es decir unos 120 puntos el S&P500 o 1.200 el Dow Jones.

Por otro lado están los límites de precio: es decir la bolsa sigue abierta y se puede seguir operando pero no por encima o debajo de un límite. Esta es una restricción habitual en los mercados de futuros agrícolas en EEUU. También es debatible su efectividad (originalmente estaban pensados para proteger al agricultor), pero es algo habitual, conocido y aceptado por los participantes. Este límite también existe en las sesiones nocturnas de los futuros sobre índices y han saltado varias veces (hace un par de días estaban paralizados el Dow Jones, el S&P y el Nasdaq, los tres a la vez).

En paralelo simpre ha existido la prohibición de vender en corto al descubierto, que es lo que recientemente se "prohibió" (coño, si ya estaba prohibido, otra cosa es que no sancionasen a nadie).

A eso hay que añadir la prohibición de vender en corto (aún cubierto) determinados valores (lo de la lista ésta de valores en EEUU fue de chiste, como no se podían "cortear" valores financieros, los propietarios de kioskos de pipas adujeron que fiaban a algunos clientes... y se lo admitieron: valor financiero), medida que fue adoptada por primera vez (creo) tras el crash del 29 y aplicada con cuentagotas desde entonces. Esto sólo tiene como defensores a aquellos que ven como el valor de sus acciones se esfuma, pero es una práctica denostada por los profesionales, particularmente cuando se realiza a traición (sin aviso de unas semanas), puesto que penaliza a los que descubrieron y advirtieron de los problemas que tales empresas presentaban). En EEUU han retirado la prohibición al darse cuenta de que exacerbaba la volatilidad, pero se mantiene en por ejemplo, el Reino Unido; Japón lo ha instaurado ayer (entraba en efecto el martes que viene, pero lo han adelantado al ver que llevaban perdido lo de los últimos 20 años, eso el índice, sin tener en cuenta que cuando una empresa quiebra o reduce su capitalización bursátil la quitan del índice y la reemplazan con una que vaya bien - luego dirán que en la bolsa a largo plazo siempre se gana)

Pero lo mejor viene cuando no puedes vender, no ya en corto (es decir, vender acciones que pides prestadas para venderlas), sino tus propias acciones en propiedad. Es lo que ocurrió en Pakistán hace unos meses: prohibieron a la bolsa bajar - hasta que los accionistas asaltaron (literalmente) la bolsa con palos y piedras.

Por último tenemos esa gran idea - de premio Nóbel como dice Fernando - que es directamente cerrar las bolsas para que la gente se "tranquilice". Pionero de la idea en Europa: Berlusconi (que luego dijo que no bobos, que era broma), aparte de algunos apocalípticos - Roubini, etc. Posibilidades de que cierren las bolsas en EEUU: 10 sigma (aunque visto lo visto...).

Mientras tanto, los directivos de Morgan Stanley, Merrill Lynch y Goldman Sachs han decidido que de los 250 mil de millones de USD que les han sacado a los contribuyentes americanos, 20 mil millones los van a dedicar a pagarse unos bonuses cojonudos por un trabajo bien hecho.

Un abrazo,

Jorge

PD: la bolsa de Zimbawe sigue subiendo de forma meteórica (esto... en dólares de Zimbawe, claro, lástima...)