La entrada de ayer recibió varios interesantes comentarios, que exigen una mayor explicación de las tesis sostenidas por mí. Máxime cuando se me "acusó" de estar proponiendo remedios keynesianos a la situación actual. Espero que, al menos, quedé claro que yo con el ilustre "sir" no tengo eso en común.
Empecemos con Firebird: hace un análisis microeconómico de cómo evolucionará la economía en distintos sectores económicos según su opinión. Lo primero es que el análisis que hace lo suscribo... siempre y cuando no se rompan los diques que sostienen el dinero creado y lo mantienen fuera del sistema. Esto es, siempre que los bancos sigan sin dar créditos.
Porque todo lo que prevé que va a ocurrir, sólo sucederá si los tipos que quieren comprar la casa o el coche no empiezan otra vez a recibir dinero por la cara. Lo mismo con las quiebras: Si de nuevo empieza a ser fácil el acceso al dinero, estas empresas ruinosas podrán prolongar su vida artificialmente (aunque cada vez por menos tiempo y más coste para la sociedad).
El tema es que los gobiernos lo que quieren hacer es precisamente que pase lo de arriba, que se sigan dando créditos sin control, no quiebre nadie y todos podamos comprarnos casas y coches más caros. En el momento en que todo ese dinero se empiece a repartir, la inflación se disparará y a la moneda le quedarán dos telediarios.
Vamos ahora con Pablo, que quizá haya quedado contestado por Nightcrawler, pero al que la acusación de Keynesianismo que me hace, le hacen acreedor de respuesta. Dice Pablo que la inflación es "fundamentalmente dependiente en la demanda", y que el "dinero no es más que uno de los factores que controla esa demanda". Conste que yo no lo digo, aunque él afirme que yo lo describo.
Pues no, querido Pablo, la inflación no depende prácticamente nada de la demanda. Está demostrado que depende casi exclusivamente de la creación de dinero "de la nada". Hazte la siguiente pregunta: suponiendo que sube el precio del bien A, y considerando que tu salario se mantiene, ¿cómo podría subir el de los otros bienes?
Si mantienes el consumo de A, te queda menos renta para los demás bienes, por lo que necesariamente disminuye su demanda y, en consecuencia, tiende a bajar el precio.
Si, por el contrario, disminuyes el consumo de A para mantener la demanda de los demás bienes, la menor demanda de A hará que los precios tiendan a bajar. En promedio, el nivel de precios no puede aumentar. Ahora extrapola a nivel macro lo que he explicado.
Eso no quiere decir que no pueda haber momentos puntuales en que el nivel de precios suba, pero no puede estar sucediendo siempre; en otro momento, ese nivel de precios bajará. Las subidas de precios que padecemos de forma continúa únicamente se pueden explicar por la inflación-creación de dinero de la nada.
Atribuir la caída de la demanda a la desconfianza de los consumidores (y su recuperación a la recuperación de la confianza) está muy bien, pero deja sin explicar el principal factor: ¿de qué depende la confianza/desconfianza de los consumidores? ¿Nos ponemos de acuerdo en deprimirnos todos espontáneamente? ¿Y un buen día nos da el alegrón a todos? ¿Somos ciudadanos cíclicos? Lo siento, pero tu explicación no vale. La desconfianza de los consumidores no puede ser exógena al modelo de explicación de la crisis.
Supongo que te habrás fijado que la desconfianza de los consumidores empezó cuando los bancos centrales subieron los tipos de interés, y dejaron de acceder a dinero fácil. ¿No será que es la intervención de los bancos centrales la que guia esa desconfianza? (Sería una forma de interpretar la teoría austriaca del ciclo)
Bueno, espero que ahora quede todo un poco más claro.
Gracias otra vez por los oportunos comentarios que me permiten clarificar mejor la posición.
11 comentarios:
Fernando:
El dinero fluirá al sistema por mucho que les pese a los bancos.
Los bancos siguen dando créditos, a mí me han ofrecido tres en el último mes. En España nadie ha recibido dinero por la cara, en ningún país piden tantas garantías como aquí para acceder a una hipoteca. Una cosa es que vaya a aumentar el número de pisos embargados e hipotecas impagadas y otra muy distinta que aquí puedas ir al banco, darle las llaves de tu casa, dejarles un piso que vale menos que la hipoteca y tan amigos como antes. No puedes. Una cosa es que haya en España hipotecas subprime (que las hay, diga lo que diga la banca) y otra cosa es que se hayan dado hipotecas Ninja (No Income, No Job, No Assets), que no se han dado. Habrá algunos inmigrantes que se vuelvan a su país y dejen aquí algún pufo (especialmente en el Levante), pero no es la situación generalizada.
Cualquier pareja con trabajo fijo puede ir a su banco de toda la vida a por una hipoteca y se la van a dar. No se la van a dar por el 100% o el 110% de una tasación inflada, pero nadie tiene problemas para que le financien el 80% de una vivienda. No se venden pisos, no por falta de hipotecas, sino a) por la expectativa generalizada de bajada de precios (los constructores/promotores que han bajado sus pisos un 30% los han vendido en cuestión de días) y b) la incertidumbre generada por la incursión del paro en sectores ocupados por españoles (es decir, el paro fuera de la construcción y la hostelería).
Hay tal agujero ahora mismo que ya pueden empezar a regalar dinero (que no lo harán) que harán falta 18-24 meses para que la inyección de dinero genere inflación, en lugar de frenar la deflación que se está produciendo. Los gobiernos, estando como están en una mala situación, tendrán tiempo de ir cerrando el grifo antes de que se les desboque la inflación. Otra cosa es que lo hagan bien, mal o regular (yo desde luego, no voy a contener la respiración esperando que lo hagan de perlas).
Tu argumento sobre los precios es de modelo y está bien, pero la realidad es más complicada. Muchos comerciantes y fabricantes, ante la bajada de la demanda no bajan los precios como sería de libro (o los suben cuando ésta aumenta), sino que los incrementan para paliar el efecto negativo en las cuentas. Esto naturalmente, lo intentan hacer sin que se note, con promociones o alterando el tamaño de los envases (tú que eres un hombre familiar que hace la compra, cada vez verás más envases de 750 ml, en vez de un litro; fíjate también en los yoghures, verás la cantidad de sorpresas que te llevas).
Como mencionaba antes, la desconfianza de los consumidores se genera por la ansiedad ante la posible pérdida del empleo, no por Bretton Woods ("¿Preton qué?") o Basilea II. Los funcionarios (con razón o sin ella) siguen como si tal cosa. Son los curritos a los que hace un año les importaba un pimiento que los peones ecuatorianos, los enfofradores peruanos y los enyesadores rumanos se quedasen en la calle ("pues que se vuelvan a su país") los que ahora, al ver que han despedido a ese chico tan majo de la americana gris que entró en la oficina dos meses después que ellos, le ven las orejas al lobo y están intentando ahorrar en tres meses lo que no han ahorrado en tres años porque saben que con los 950 euros del paro no tienen ni para la hipoteca, así que olvidate de todo lo demás.
El impacto de los tipos de interés en el consumo está exagerado. Dejando aparte que al que se ha endeudado a 40 años con un tipo de interés variable, al cual efectivamente una subida de 100 puntos básicos le cruje, nadie se compra o se deja de comprar un coche, una televisión de plasma o unas vacaciones en Europa porque los tipos estén al 4 o al 5%. Si esto fuese así, nadie, NADIE tendría tarjetas de crédito al 18-20%, cuando en el mismo banco que te ha emitido la tarjeta puedes conseguir un crédito al consumo al 7-8%. La financiera del Corte Inglés, que cobra unos extratipos en torno a 7-8 puntos enteros, no existiría, y tampoco lo harían Cetelem y compañía.
¿O de verdad tú crees que el españolito de a pie sale más a cenar, compra más juguetes a sus hijos por Reyes o se va de vacaciones al Caribe en vez de al pueblo en función de que las actas de la Fed sean más o menos agresivas, el economista de turno interprete las hojas del té de Trichet como alcistas o que la balanza de pagos haya aumentado en octubre un 0,8% frente al 0,6% estimado por el consenso?
Mucha gente vive en la burbuja del fútbol, el bar y el trabajo. A los demás no toca asegurarnos de que no vivimos en la burbuja de los modelos, las teorías y los libros.
Un abrazo,
Jorge
Interesantes posts.
Hay un tema sobre el mecanismo de la inflación que no me acaba de quedar claro. Probablemente sea muy básico pero lo cierto es que desearía algún comentario al respecto. Se menciona que la inflación no es endémica de un mercado libre, sino una consecuencia de la intervención (exógena por definición) del Estado introduciendo dinero creado ex novo. Von Mises defendía que una política de laissez faire en la banca llevaría a un patrón de reserva de oro al 100% que imposibilitaría la inflación y la deflación.
Pero, ¿no genera una cierta inflación el crecimiento económico? Me explico con un ejemplo:
Si yo me dedico a explotar un nuevo hueco de mercado que me proporciona beneficios importantes, parte de esos beneficios los invertiré en capital y bienes de equipo, con lo que subirá la demanda de esos productos y elevaría ligeramente sus precios. Otra parte de esos beneficios los gasto en bienes de consumo para vivir mejor que antes, aumentando de nuevo su demanda y también el precio. Esto multiplicado por decenas de miles de agentes económicos que prosperan, provoca un aumento de la demanda sin la necesidad de introducción de dinero fresco por el Estado. ¿No conllevaría cierta inflación inherente a ese crecimiento económico?
¿Podría explicarse esa inflación porque ese crecimiento económico que viene de la prosperidad de mi negocio (y muchos miles de negocios) sí supondría un aumento del dinero bancario M2 y M3 representado por anotaciones contables y no por dinero "contante y sonante"?
Perdonad por la duda (probablemente de parvulario).
===========
Sobre los préstamos, créditos e hipotecas que siguen concediendo los bancos, bueno, trabajo en banca y os puedo asegurar que las entidades bancarias españolas lo que quieren ahora es reestructurar sus créditos cazando clientes "de riesgo bajo o nulo", por eso es buen momento para comparar ofertas si sois gente con ingresos fijos razonables y tenéis algo ahorrado, porque se van a pegar por vosotros.
Lo que pretenden es reducir clientes con riesgo de morosidad. Muchísimos clientes piden créditos para cancelar o poder pagar otros e ir tirando, pero esos suelen ser los que por no ser morosos ahora, lo serán dentro de un tiempo por un importe mayor.
Saludos.
Nightcrawler
¿Y eso que están produciendo los que encuentran nuevos huecos en el mercado, quién lo compra?
Si te fijas, parte de la demanda antigua se desvia hacia aquí, bajando el precio de esos otros bienes. En promedio, el nivel de precios tendería a mantenerse.
Es más, pensemos que tenemos una economía progresiva en que la producción crece. Asumamos que la masa de dinero es constante (o crece menos que la economía, por ejemplo, se extrae poco oro). ¿Qué pasará con el dinero? ¿Vale más o menos? ¿Qué crees que tienden a hacer los precios?
Espero que ahora te quede más claro el punto.
Joer, George, me haces unos comentarios que parecen entradas de un blog.
Ya hablaremos, chaval.
Muy interesantes tus reflexiones. Algo muy similar sucedió en la Gran Depresión, cuando la FED trató de inyectar nuevo dinero a saco, pero no tuvo nada de éxito. Esto lo documenta Rothbard.
Copio de http://www.financialsense.com/fsu/editorials/2005/0828.html
"Beginning immediately after the 1929 stock market crash and up through the 1933 Depression bottom, we see a series of failed attempts by the Fed to inject reserves into the banking system, to get the banks to reflate the system. The question is why the Fed failed? Rothbard provides the answer (brackets mine):
The answer… is… that the inflationary policies of [the Fed] proved to be counterproductive. American Citizens lost confidence in the banks and demanded cash – Federal Reserve Notes - for their deposits… while foreigners lost confidence in the dollar and demanded gold…. The more that… the Fed tried to inflate, the more worried the… public became about the dollar, the more gold flowed out of the banks, and the more deposits were redeemed for cash."
Para Nightcrawler: "Economic Growth Doesn't Causa Inflation"
http://www.lewrockwell.com/murphy/murphy113.html
Y una pregunta, cuando analizas la inflación, ¿no estás analizando solo el tema desde el punto de vista cuantitativo, dejando de lado la calidad del dinero?
Un saludo
Seré breve :)
En el 29-32 la Fed tardó demasiado en dar liquidez al sistema. La gente desbordó los bancos no porque temiese una devaluación, sino la falta de liquidez. La mayor parte de la inyección se produjo a partir del 31-32, cuando ya el daño estaba hecho, con el único efecto de disparar la inflación.
Bernanke ha evitado - hasta ahora, con éxito - la quiebra del sistema siendo muy agresivo, algo que ya argumentó en su tesis doctoral. Ceteris paribus, siempre es más fácil combatir la inflación que la deflación.
No me enrollo más.
Ferhergón, Ángel, gracias por las aclaraciones, así da gusto aprender.
Os sigo leyendo :) .
Aquí hay un artículo crítico contra la interpretación monetarista de la Gran Depresión. http://www.juandemariana.org/comentario/1997/error/monetarista/torno/gran/depresion/
Entonces, ¿si la FED hubiera respondido a tiempo inyectando la suficiente liquidez en 1929 se hubiera arreglado la cosa?
¿Se habría arreglado todo? La bolsa no, pero la economía habría salido mucho mejor parada.
http://www.federalreserve.gov/boarddocs/speeches/2004/200403022/default.htm
http://www.federalreserve.gov/boarddocs/speeches/2002/20021121/default.htm
http://www.federalreserve.gov/boarddocs/speeches/2003/20031002/default.htm
http://krugman.blogs.nytimes.com/2008/11/28/was-the-great-depression-a-monetary-phenomenon/
Lo explicaría, pero luego me dicen que me enrollo ;D
Creo que manejamos distintas teorías.
Me parece difícil pensar que una política de la FED más expansiva a tiempo hubiera solucionado algo. Más bien, puede que hubiera retrasado y hecho peor la crisis. Me viene la analogía de la reacción de Greenspan y demás central bankers ante la recesión de 2001. Retrasaron la crisis, y la hicieron peor... ahora lo vemos.
Imagino que seguiremos en desacuerdo.
Ángel:
Me alegra ver que todavía queda gente educada que puede discrepar civilizadamente. :)
En cuanto a la recesión del 2001, en mi opinión el problema entonces y por extensión ahora venía del rescate del LTCM en el 98, del que parece ser que no aprendieron nada.
Un saludo,
Jorge
Publicar un comentario