miércoles, 14 de enero de 2009

¿Para cuándo la hiperinflación?

Alguno de los participantes en mi blog me provoca y me tienta cada vez que hablo de los defectos del Keynesianismo. Ayer, mi apreciado Pablo me decía "aun estamos todos esperando la hiperinflación que anunciabas mientras nos encaminamos a la deflación". Ya me invitó en otra ocasión a concretar cuándo pensaba que iba a comenzar la tan cacareada hiperinflación. Así que creo que no esta de más volver sobre el tema, sin caer en la tentación de andar previendo el futuro como tratan de hacer los pseudoeconomistas.

Primero, una aclaración. No creo que esté de más tratar de prever el futuro, y hay mucha gente involucrada en tratar de hacerlo, pues dichas estimaciones son fundamentales para la estimación de mercado que hacen los empresarios. Es por ello muy legítimo que muchos expertos traten de anticipar un % de IPC para los próximos años. Todas las empresas necesitan saberlo para hacer sus presupuestos y planes para el futuro.

Ahora bien, dichas estimaciones de IPC no se realizan en base a la teoría económica, sino con otras técnicas que nada tienen que ver con la praxeología, y sí con lo que Mises llama "historical understanding". Los contenidos de este blog tienden a estar relacionados con la teoría económica, con el objetivo explícito de hacerla comprensible a quien se asome a sus líneas, con el objetivo de desmitificarla, vamos. Por tanto, está fuera de lugar que yo haga una previsión del IPC para cualquier periodo. Obviamente, puedo tratar de adivinar como el que más, pero mis respuestas no estarán basadas en la teoría económica y el funcionamiento de los mercados, sino en mi comprensión de los hechos actuales, y lo que mi experiencia me diga que puede pasar en el futuro.

Dicho esto, lo que sí puedo hacer es recopilar los hechos y sacar las consecuencias que nos dicta a partir de los mismos la teoría económica:

1) La creación de dinero por parte de los bancos centrales se está produciendo a un ritmo sin precedentes. Esto es indiscutible: los tipos de interés están en mínimos históricos, y no hay límite para los activos que los bancos comerciales pueden aportar como garantia (colateral) de esos préstamos.

2) Los bancos comerciales no han reactivado el crédito ni siquiera entre ellos, no digamos a empresas o particulares. El Interbancario sigue seco, y los problemas crediticios siguen a la orden del día. Dicho de otra forma, todo ese dinero de nueva creación no se está trasladando al mercado. Es como si no se hubiera creado: los bancos lo atesoran para asegurar su posición.

3) Los Gobiernos están empeñados en que el dinero de nueva creación circule al sistema, como única via para salir de la crisis. Quieren que se reactive el crédito, y están dispuestos a llegar a donde haga falta para ello: nacionalizar los bancos, sancionarles, o incluso prestar dinero directamente ellos a empresas.
Esto significa que todo este dinero de nueva creación eventualmente va a llegar al mercado.

¿Qué pasará cuando se reactive el mercado de crédito? Pues que habrá mucho dinero en circulación a un interés ridículo. Imaginemos que de repente empiezan a llegar camiones y camiones de jamones ibéricos a Madrid: ¿qué le pasaría al valor del jamón? Se desplomaría, verdad? Pues lo mismo le pasa al dinero: cuando lleguen los camiones, el valor del dinero caerá en picado. Y esto significa que todos los precios subirán a lo bestia. A partir de ahí, el proceso de hiperinflación estará desencadenado.

No sé si tras esta explicación se pueden tener dudas sobre que en el futuro va a haber una hiperinflación. Evidentemente, sigo sin dar respuesta al "cuándo", aunque de momento espero haber convencido a los escépticos de que la hiperinflación es inevitable con la politica que están siguendo los Gobiernos. Si cambiaran dicha política, por ejemplo, volviendo a subir ya los tipos de interés, tal vez se podría evitar, no sé.

Aún así, y basándome en mi interpretación de los hechos, ya no en teoría económica, voy a dar fechas. Creo que las tensiones inflacionistas comenzarán en el primer semestre, posiblemente con subidas de Bolsa. Y lo creo porque no creo que los Gobiernos aguanten más de tres meses sin tomar medidas excepcionales para que el nuevo dinero llegue a los mercados, porque es como ellos creen que se va a poder salir de la crisis. En el momento en que eso ocurra, la hiperinflación está servida.

Hala, ya me he mojado.

17 comentarios:

Pablo dijo...

Hola,

Las predicciones de futuro, ademas de su valor practico, sirven para convertir la economia en una ciencia, ya que es la unica forma de realizar experimentos en esta:
- Se plantea una teoria.
- Se crea un modelo.
- El modelo nos da una predicción.
- Y se comprueba si es correcta o no.

Si no lo es, el modelo es incorrecto y hay que replantear la teoría porque esta no se ajusta a la realidad.

Es como si Maxwell se negara a realizar experimentos porque sus ecuaciones encajaban de forma tan bella entre sí que no necesitaba "andar previendo el futuro como tratan esos pseudocientíficos".

Me gustaría mucho que tuvieras razón y hubiera tensiones inflacionistas en el primer semestre porque eso acabaría con la destrucción de empleo.

En cualquier caso, ya me mojé la otra vez: en ningun caso más de 5% en los proximos años.La razón como ya te comenté otra vez, es que conforme la inflación se aproxime a niveles más deseables subiran los tipos de interes y eso contraerá la demanda y con ello la subida de precios... y con ello se volverá a probar el modelo de Keynes donde la inflación es dependiente de la demanda y los tipos de interes solo uno de los factores para controlar la demanda.

eclipse dijo...

Yo diría que parte (una gran parte) de la deflación o de la baja inflación que estamos viendo se debe a liquidaciones con pérdidas. Son productos que se compran ahora a ese bajo precio o no se compran nunca, porque no se van a seguir produciendo para venderse al descuento.

Pero un día se acabará (por ejemplo, los productores de coches ya rebajan sustancialmente su producción, para ajustarla a las ventas con un precio razonable). En ese momento, cuando acabe la liquidación, los precios volverán a subir a lo bestia, porque ya no habrá excedentes que colocar a bajo precio.

Anónimo dijo...

Pablo la ciencia económica no es la física, donde existen unas variables dadas para experimentar.
Además, es bastante inmoral dárnosla de científico lumbreras y experimentar con la sociedad para probar nuestros modelos. Quién es el hombre para someter a experimento a otro hombre?¿ Te gustaría que probara contigo mis modelos?
Hemos llegado a tal grado de insensatez que pensamos que la sociedad, gente igual que nosotros, es incompetente y necesitada de nuestra ayuda. Lo que no ves, es el grado de incompetencia al que has llegado al pretender imponer tus modelos de prueba.
Estas incurriendo en una contradicción al pretender mejorar a la sociedad cuando la estás coaccionando por el medio de la fuerza de la ley.
Keynes fue un total arrogante, iluminado como muchos otros por una gracia divina, la cual, le hacía creer tener el deber de someter a los demás a sus necias teorías.
Lo único que salva a Keynes es que al final le reconociera a Hayek que todo lo que había articulado no servía para más que limpiarse el culo y que no tenía ni idea de teoría del capital.
Eso es lo único que honra a Keynes.
Mientras tanto y como decía un ilustre profesor mío con la enfermedad, “principio de Mussolini”, mañana quedamos para jugar a cambiar variables y ver como se mueven las curvas y los nuevos equilibrios. Pasado mañana, nos proclamaremos los ingenieros sociales, con la gracia y el conocimiento de cambiar el mundo, cuando los que tienen que cambiar son ellos.

Ferhergón dijo...

Gracias por los comentarios. Joe, Merco, ya pensaba que nadie me echaría una mano para responder a Pablo.

Lo único que añadiré es que parece que el señor Trichet (con el que alguna vez me he tronchado) parece haberse referido hoy a grandes oscilaciones en la inflación para este año. No, si el tipo entiende lo que hace, otra cosa es que no pueda evitar hacerlo.

Lo de que la inflación sirve para crear puestos de trabajo, mejor lo dejo para otro día. ¿Quién te ha contado la milonga? ¿Cuál es el razonamiento?

Eclipse, ese ajuste al que te refieres en el segundo párrado es, por supuesto, el que se debería producir para salir de esta situación. Pero, ¿sabes quiénes están haciendo lo imposible para evitar el ajuste? (por supuesto, presionados por los fabricantes, que no quieren renunciar a sus beneficios): los Gobiernos con sus actuaciones irresponsables.

eclipse dijo...

Sí, Fernando, si creo que estamos de acuerdo.

A lo que voy es que no es lo mismo una bajada de precios por liquidación forzada y con pérdidas que una deflación motivada por mejores métodos productivos. La liquidación tiene un final (cuando se acabe de liquidar el exceso de producción). La otra es más duradera.

Entonces, aplicar medidas inflacionistas en el primer caso es peligroso, porque cuando se rebaje la producción, habrá menos bienes y más dinero y por tanto, una inflación.

Ferhergón dijo...

Por cierto, Pablo, he visto en tu perfil tus libros preferidos, y tenemos gustos similares.

Siendo así, me atrevo a recomendarte "Man, Economy, and State", de MN Rothbard. Creo que te va a gustar (está muy bien, en serio, de ingeniero a ingeniero), y seguro que luego discutimos menos.

Saludos.

Anónimo dijo...

No sé si después de dejarnos el discurso de modelo positivista, nuestro amigo Pablo se va meter para el cuerpo mas de 1000 pág del maestro Rothbard jaja

Le animo a que si.

Anónimo dijo...

Tengamos fe en la reconversión de Pablo.

Aquí tienes el libro de Rothbard
http://mises.org/rothbard/mespm.PDF

Pablo dijo...

Breve comentario y si quieres otro dia lo hablamos:

"Lo de que la inflación sirve para crear puestos de trabajo, mejor lo dejo para otro día. ¿Quién te ha contado la milonga? ¿Cuál es el razonamiento?"

Lo que aumentara la inflación será un aumento en el consumo (cuestión de oferta y demanda), ese aumento del consumo crea puestos de trabajo. No es que la inflación genere puestos de trabajo, sino la demanda, exactamente la misma que provocara que suba la inflación.

Anónimo dijo...

Un aumento de la inflación no es un aumento del consumo, grave error.
La inflación es un mero problema monetario, no de oferta o demanda de bienes.
La inflación no es más que la pérdida de poder adquisitivo de una moneda.
Se puede dar perfectamente escenarios de inflación y recesión económica profunda, la llamada "stagflaction".

Anónimo dijo...

Todo esto sin contar claro como las sucesivas inyecciones de dinero solo crearan momentáneamente empleo en los sectores donde se inyecte, es decir, la teoría fridmaniana del helicóptero y como este reparte el dinero por la economía es falsa. Precisamente lo que se produce es una distorsión de los precios relativos deprimiendo sectores de la economía que no tendrían que deprimirse.

Pablo dijo...

Merco,

Por comentarios como ese es por lo que consideraba importante que Fernando se mojara y predijera la cacareada hiperinflación.

Los fieles de las teorías austricas os la tomais como una religión, y por eso quería enfrentar a Fernando (y a ti) a la realidad mostrandoos como a pesar de que tal y como dice Fernando "La creación de dinero por parte de los bancos centrales se está produciendo a un ritmo sin precedentes", no habrá ningun enorme incremento de precios ya que estos dependen de la demanda (tal y como predecía Keynes) y esta se va a mantener de momento baja (desgraciadamente) por los problemas del paro.

Si tal y como estoy exponiendo, en los proximos dos años la inflación no supera el 5%, tal vez algunos de los lectores de este blog se replanteen que la economía es una ciencia social y no una fe, y que si un modelo de prediccion de precios no funciona tal vez haya que replantearselo.

Anónimo dijo...

Vamos a ver, la demanda no se mantendrá baja por el problema del paro. La demanda se mantendrá baja por la caída del valor de los activos del mercado, lo cual, llevará consigo una reasignación de recursos en la economía. No nos damos cuenta que el problema no reside en el consumo y que entramos en crisis por una caída del consumo, la caída del consumo no es causa sino consecuencia.
Para poder analizar porque no habrá un incremento de precios es preciso analizar la realidad con los instrumentos adecuados. No habrá un incremento de los precios no porque no haya demanda suficiente sino porque el sistema bancario está quebrado, es decir, sus pasivos son mayores que sus activos. No estamos ante un problema de liquidez, la cual, si podría despertar tensiones inflacionistas con expansiones de la base monetaria, sino de solvencia bancaria.
Esto es fácil de entender con solo mirar a Japón, donde se han puesto todo tipo de medidas keynesianas y monetarias. Esto ha hecho llevarlos a un estancamiento de 15 años y vuelta a la recesión, todo por no liquidar las malas inversiones originadas durante los años de expansión crediticia y monetaria.
Me dices que nos tomamos la teoría austriaca como una religión, como si solo hubiera una y fuera un dogma completo de fe y a la vez planteas modelos cuyos creadores acabaron aceptando como eran erróneos (caso Keynes contra Hayek). No sé quién es más fundamentalista aquí.

Pablo dijo...

Merco,

"Para poder analizar porque no habrá un incremento de precios es preciso analizar la realidad con los instrumentos adecuados."

Al menos en una cosa estamos de acuerdo: Fernando esta completamente equivocado al predecir una hiperinflación.

Anónimo dijo...

Tampoco es equivocado decir que puede haber una hiperinflación, porque el IPC marque 1% o 3% no quiere decir nada, absolutamente nada. No hay indicador que estime la pérdida de poder adquisitivo de una moneda. Podemos tener un IPC de 3% como tuvimos durante bastantes años y mientras tener otros activos como los inmobiliarios o financieros subían a tasas del 15% anual. Acaso eso no es inflación?¿
Vuelvo a repetir que la inflación no es más que un tema monetario, no de oferta o demanda de bienes.
Pero tampoco podemos pontificar, nuestros gobiernos intervienen cada día de una forma diferente, lo único que podemos explicar son las líneas de tendencia que apunta la teoría económica. Nada más.

Ferhergón dijo...

Gracias por el interesante debate, y sobre todo a ti Merco, por mantener el fuerte en mi ausencia.

Poco que añadir: Pablo, lo de ideologías y actos de fe es algo que hacen los economistas neoclásicos, cuya "teoría" únicamente les permite creer, y no demostrar. Por ejemplo, creer que fabricando dinero de la nada se puede ser más rico. Si eso fuera verdad, lo seríamos todos desde que Gutenberg inventó la imprenta, no crees?

Pero tú sigue "creyendo", en vez de deduciendo. Precisamente porque la economía es una ciencia social no aplica la metodología propia de las ciencias experimentales: no se pueden reproducir ni siquiera aproximadamente las mismas condiciones para ver si el "modelo" formulado se cumple, lo que sí ocurre con los fenómenos físicos.

Por ello, se utiliza la praxeología, vamos, la lógica, para deducir las leyes. Pero, bueno, que te voy a contar que no descubrirás en breve cuando siguiendo mi recomendación leas a Rothbard.

Anónimo dijo...

Hola

Una pregunta, y perdonadme si peco de ignorante (no soy economista).
No podría ser bueno un episodio de hiperinflación?

Lo digo porque, si inyectamos dinero, ya se sabe que los precios aumentan al haber más dinero para pagar los bienes. Pero pienso que esto sólo sucedería con lo que tenga una demanda real. Es decir, no tendría que subir el precio de aquellas cosas que estaban sobrevaloradas, como las hipotecas, activos tóxicos,... Con lo que en valor relativo reequilibrariamos los precios ajustandolos más al valor real de los bienes.

Parto de la base de que debería ser hecho a escala global, para que no se hunda el valor de la moneda con respecto a otras. Y que habría que encontrar un método de inyectar el dinero que se imprime de más a todos los consumidores, para que no se perdiera poder de compra.

Podéis decirme donde está el fallo? Que seguro que lo hay, si no, sera muy facil :-)

Un saludo a todos.