viernes, 24 de noviembre de 2023

El psiconalista ("The Analyst"), de John Katzenbach

No conocía a este Katzenbach, pero debe de ser bastanta conocido, pues tiene pinta de autor de best sellers. La referencia a este libro la debí de coger de algún ensayo, quizá de alguna de mis lecturas recientes sobre arte. Viniendo de tal ensayo la referencia, pensé que sería un libro serio.

No es un libro serio, pero sí una novela excelente, de eses que se leerían del tirón salvo por la extensión. El planteamiento es muy sugerente, y no es spoiler porque se lanza desde el momento uno. El protagonista, un psicoanalista llamado Ricky Starks, recibe un sobre en su consulta. El remitente, que se hace llamar Rumplestiltskin, le ordena que se suicide en 15 días, y que si no lo hace matará a alguno de los allegados del doctor, de una lista que demuestra que los conoce. La alternativa es que, en el mismo plazo, descubra la identidad de quien le amenaza. ("Is your life so sweet and so productive and so important that we can automatically assume it is more valuable than the life it might cost?”")

A partir de aquí, ya poco más podría decir sin desvelar partes más o menos importantes de la trama. Pero es obvio que la atracción del libro para mí era qué uso haría de sus conocimientos psicológicos el protagonista para identificar a su perseguidor. Algo de esto hay, pero muy poco para haber justificado esta lectura si no tuviera otros méritos. 

Y eso sin olvidar que estamos hablando de un psicoanalista, no propiamente de un psicólogo o un psiquiatra.  Digo esto porque el psicoanálisis, la teoría con la que se forró Freud y tantos de sus discípulos, quedó desacreditada hace ya un tiempo a nivel científico. O sea, que si Starks hubiera abordado sus problemas con esta herramienta, no hubiera llegado a ningún sitio. Lo que pasa es que las pocas veces que obtiene inferencias psicológicas, son eso, psicológicas, no psiconalíticas.

Katzenbach escribe bien, con mucha elegancia, sin florituras. Es una lectura agradable aunque no brillante. Lo más llamativo es que mantiene ese estilo calmado y elegante mientras te cuenta eventos que son de gran urgencia, de vida o muerte para los personajes de su novela. Es el mismo contraste de esos lords ingleses que se detienen a tomar el té en mitad de una batalla (que no sé si existieron, pero que han quedado mitificados en la flema inglesa).

Esa elegancia le lleva a incluir referencias clásicas en la obra, la más destacada a la Divina Comedia:"Can’t write an epic about turning away at the gates of Hell, can you, Ricky? Nope. Got to walk through that doorway.”"

En suma, se trata de una novela apasionante, y bien escrita, con sus giros inesperados (o no tanto) que no dudo en recomendar. Y no desestimo volver a leer alguna de las obras de Katzenbach en el futuro, aunque a más corto plazo me quedo con la referencia que hace a "The mask of sanity", de Hervey Cleckley, sobre la psicopatía, cuya lectura quizá ayude a comprender al actual presidente del gobierno de España.

Cierro con algunas frases que me han llamado la atención

"The report was written in plain, bureaucratic cover- your- butt English"

"“Revenge solves nothing,” Ricky said. “Spoken like a man who never indulged,”"

"It was the most deadly of races. A ghost pursuing a dead man. A dead man hunting a ghost."

"“An Uzi or an Ingram .45 caliber machine pistol or an AK- 47 with a nice banana clip can go a long ways toward settling any dispute you might be facing,” the clerk said. “They tend to discourage disagreement and urge compromise."

"
The word poverty doesn’t come close to capturing the world of rats, dirt, and despair. The word depression barely suggests the crippling black weight that must have rested on her shoulders."

"no matter how much was known about behavior and emotions, and no matter how confident one was in diagnosis and in the course of action that neurosis and psychosis created, ultimately, one could never predict with total certainty how any one individual would react."

viernes, 17 de noviembre de 2023

The Rise and Decline of the State, de Martin van Creveld

Me ha llevado mucho tiempo leer este libro, pero me apresuro a decir que no es por falta de interés, sino por querer dedicarle momentos de calidad para apreciar y procesar bien toda la información que contiene. Martin van Creveld, descubro ahora, es historiador militar, lo que explica el enfoque predominante en este libro para el análisis del Estado. Acostumbrado a análisis más económicos y filosíficos, me ha parecido un soplo de aire fresco.

Y es que es eso: se trata de la historia del Estado, contada predominantemente, aunque no exclusivamente, desde una perspectiva militar. También se aprecia dicha perspectiva en el rigor y sistematismo que sigue el autor.

Dicha historia la divide en varias etapas, que constituyen otras tantas secciones del libro:

1) La prehistoria del Estado (hasta el año 1300), en que nos habla de tribus, ciudades e Imperios, El interés de esta sección reside en vez cómo se organizaban las actividades que hoy nos parecen imposibles sin Estado. Se constata, obviamente, que sí se pueden hacer por la sociedad libre y el mercado. Como curiosidad, el papel religioso en la custodia de riqueza en los Imperios, algo que me llamó la atención cuando estuvo en Delfos: "Conversely, the relative security offered by the temple often turned it into a place where ordinary people flocked to deposit their belongings. This enabled it to engage in banking operations and turn itself into a center of commerce; the money-changers whom Jesus drove from the temple in Jerusalem would have been a common sight"

Creveld termina esta sección con los límites que tenía para su desarrollo las instituciones pre-estatales. La discusión es muy interesante, y fija los retos que habría que resolver en una sociedad ancap. Su conclusión hay que tomarla meramente desde una perspectiva histórica: "So long as the state did not exist, the only way in which political units larger than chiefdoms and city-states would be created led through empire with all its imperfections. Thus understood, the state represents the second most important invention in history after the Greek separation between ownership and government"

2) La creación del Estado (1300-1648), que el autor radica en las ciudades italianas. Desde esta simiente, se irá imponiendo a las instituciones que con él competían: la Iglesia, el Imperio, la nobleza y las ciudades. El detalle histórico es prolijo, con Creveld repasando los procesos en todos los países europeos, y especialmente en Francia e Inglaterra. Por cierto, tiene buenas palabras para con los militares españoles de la época, a los que llama "doctores en el arte militar".

3) La instrumentación del Estado (1648-1789), que el autor explora a través de tres dimensiones, a saber: burocracia, infraestructura burocrática (fronteras, estadísticas-censos y eventualmente impuestos) y monopolio de la violencia, acompañado por el desarrollo de la teoría política justificando las actuaciones del Estado. 

Respecto a la burocracia, comienzo sirviendo al monarca, para ir despersonalizando su señor hacia algo más abstracto, ese Estado al que habrá que surtir de recursos. Y qué decir de la popularidad de los impuestos, en los países donde los inventaron: "In both England and France the reluctance of the population to pay taxes contributed to the unrest, civil war, and revolutions that swept over them between around 1620 and 1660". 40 añitos de movidas a cuenta de los primeros impuestos.

Respecto al monopolio de la violencia, es aquí donde Creveld se luce con una apasionante sección histórica sobre técnicas militares, incluyendo fortalezas y ejércitos. Cada loco con su tema, pero la verdad es que es una lectura muy interesante. Y nos deja frases brillantes: "the troops on both sides were not criminals fighting for some nefarious ends but simply men doing their duty to their respective sovereigns, or states". Hala, como ya hay Estado, la guerra pasa a ser algo noble, y no una catástrofe natural como se veía hasta el momento.

Y así hasta que "the uniformed, disciplined, state-owned armed forces with their heavy horsemen, cannon and well-dressed volleys of musket-fire could be withstood only by other organizations similar to themselves."

Así culmina la creación del Estado, "With the establishment of the regular armed forces, the police (both in and out of uniform), and prisons" . Maravilloso.

4) El Estado como ideal o fin (1789-1945). Arrancando de la Revolución Francesa, describe cómo el Estado alcanza la aceptación generalizada, en gran parte gracias a instituciones como la democracia y la nación, con una sección dedicada especialmente al dinero. Se nos describe la expansión del Estado: "bureaucracy extending its tentacles into fields which had previously been largely free of government interference – such as education, health, and ultimately such fields as sports and social welfare as well."

Aquí vemos como Creveld traza el origen de la guerra total a Napoleón, cuya principal "genialidad" estratégica consistió en la conscripción obligatoria para sus batallas. Y, por supuesto, como todo el mito se cae espcialmente con la segunda Guerra Mundial y esos Estados tan estupendos que fueron la URSS y la Alemania Nazi, este último además democrático. Y es que "The ultimate result of the marriage between nationalism and the state was to be slaughter conducted with an intensity, and on a scale, which the members of previous political organizations could not even have imagined."

Como en la anterior fase, Creveld se luce en la evolución histórica de la guerra, en este caso con mucho foco en las tecnologías. por ejemplo el papel desempeñado por el ferrocarril. Alguna sorpresa que desmonta mitos:"In this way the honor of being the first – and, to this day, almost the only – ones to apply ‘‘strategic’’ bombing on a really large scale belongs to Britain and the United States". O sea, que no fueron las dictaduras fascistas o comunistas, sino las democracias!

5) La expansión del Estado (1696-1975). El foco ahora pasa a ser más bien geográfico, esto es, ver como el Estado, creación europea, se extiende a otros continentes. Una vez más, muy interesante la historia, aunque quizá menos que los anteriores apartados. Y, además, tenemos los usuales ramalazos de leyenda negra contra el imperio español, que mejor tener por no puestos. Quizá es la sección más pesada de leer, junto a la de la creación de la burocracia.

La conclusión se ve venir: "As the preceding pages have shown, the spread of the state from Western Europe, where it originated, to other continents had been far from uniform."

6) El declive del Estado (1975-): en esta última parte, Creveld da numerosos indicios que demuestran que el Estado está en retirada. Son datos objetivos y ofrecen cierto consuelo. Pero hubiera sido deseable que mirara también datos económicos (como % del PIB que va a impuestos) a ver si a su vista mantenía la opinión. Ello, sin olvidar el masivo ejercicio de poder que supuso el confinamiento por COVID. Y es que el libro es de 1999, por lo que se pierde el creciente poder de las organizaciones pluri-estatales, o los crecientes tentáculos regulatorios.

Por cierto, que Creveld cita a Hayek en un momento dado, pero le da el nombre de Gustav. 

Por último, recojo la diferencia entre Estado y Gobierno, para quien, como yo, hay veces que los identifica.

Creveld define Estado como una corporación "in the sense that it possesses a legal persona of its own, which means that it has rights and duties and may engage in various activities as if it were a real flesh-and-blood, living individual", que es distinta de otras corporaciones por "1), the fact that it authorizes them all but is itself authorized (recognized) solely by others of its kind; 2) certain functions (known collectively as the attributes of sovereignty) are reserved for it alone; and, 3) that it exercises those functions over a certain territory inside which its jurisdiction is both exclusive and all embracing.",

En cambio, el gobierno "is a person or group which makes peace, wages war, enacts laws, exercises justice, raises revenue, determines the currency, and looks after internal security on behalf of society as a whole, all the while attempting to provide a focus for people’s loyalty and, perhaps, a modicum of welfare as well." El Estado es simplemente una de las formas que ha tenido el Gobierno, 

Aquí lo dejo: se trata de un libro apasionante, que ofrece mucha información histórica, especialmente bélica, y con gran rigor. No es una lectura fácil, pero sí se aprenden un montón de cosas. Luego que cada uno las encaje en su cabeza como pueda.

domingo, 12 de noviembre de 2023

Homecoming, de Rana Foroohar

 Sin sorpresas con este libro. Rana Foroohar en una periodista del Financial Times, entregada al intervencionismo y al estatismo, fan del Presidente Biden y hater de Trump. Alucinante que un medio económico que solía tener algo de prestigio haya caído en las garras de la izquierda (esta tipa no es solo periodista, en una de las jefas editoriales, y recientemente también vi una noticia sobre el director pidiendo más intervención).

El libro no merece demasiado comentario. Es el típico barullo socialista repleto de contradicciones, lugares comunes, falta de causalidad y pim-pam-pum a lo que les parece mal. No hay un hilo que permita seguir lo que defiende la señora, sino una mezcla de mentiras con medias verdades y con echar culpas al neoliberalismo y a Trump de todos los males del mundo, desde el cambio climático hasta las desigualdades de género.

El tono se aprecia según comienza el libro, con una frase como esta: "Since the 2008 financial crisis and, more recently, the Covid- 19 pandemic, it has become quite clear that the “invisible hand” that is supposed to guide our markets and our economy as a whole toward a happy and healthy equilibrium isn’t always right.". Pero ¿cómo va a funcionar la "mano invisible" si el Gobierno te encierra en tu casa y en tu país, o se dedica a imprimir dinero a mansalva? 

Sin embargo, para esta señora, que las cadenas de suministro se interrumpieran por tan draconianas medidas nunca vistas, es una prueba de que el mercado libre (como si lo que tenemos o teníamos antes del COVID lo fuera) no es resiliente, porque se centra en la eficiencia. Está claro que los mercados de Cuba, la antigua URSS o Venezuela han mostrado su gran "resiliencia" cada vez que han tenido ocasión.

Y hay que quedarse con esta palabra, "resilience", que ya estaba en el nombre de los fondos europeos con los que la CE ha regado a los países miembros, para solaz de gentuza como el que nos ha gobernado estos años. Es el nuevo mantra contra el capitalismo y la libertad: los mercados libres no son resilientes.

Ya hace tiempo que decidi tomarme este tipo de libros a broma, y descojonarme de los autores. No merece la pena, y no lo voy a hacer, dedicarme a refutar el cúmulo de chorradas que dice esta señora, entre ataque a Trump y al neoliberalismo. Es curioso ver lo que entiende esta señora por neoliberalismo, pues le pone raíces en la sociedad MontPelerin, fundada por Hayek y de la que soy orgulloso miembre. Como si en la globalizazión y en lo que hacen los Estados tuviera mucha influencia. Más curioso aún es plantearse porque los llama neoliberales: ¿es que había liberalismo antes y estos lo renovaron? En todo caso, Hayek sería liberal, no neo. 

Eso sí, como no tiene ni idea de que estos economistas suelen seguir a la escuela austriaca, les endosa todos los modelos económicos que cociben al ser humano como un robot. Ay Foroohar de mi alma, que esos son los Stiglitz y otros a los que tanto veneras y citas. Pero si te da igual, has elegido tu "hombre de paja" y a él le vas a dar los palos.

Para conseguir esa "resilience" de que habla, ya hay un movimiento global (que además permitirá combatir el cambio climático, al que cada vez que se refiere es para recordarnos que es real, que está pasando, que existe; curioso, también, que haya que recordárnoslo todo el rato). Y conste que a mí me parece fenomenal que el mercado demande cadenas de suministro más cortas y cosas producidas cerca, pero que sea el mercado con su demanda, y no los subsidios estatales con los que según ella hay que ayudar a todas estas iniciativas. ¿No es lo que demanda la gente? Pues entonces, ¿para qué hacen falta subsidios?

Perdón, claro, es que las lechugas de los huertos verticales que tanto le gustan a esta pija valen 6 euros. Y ya pueden estar ricas y ser nutritivas, que a ver quien se puede dejar 6 euros en una lechuga. Pero no preocuparse, que con los datos personales que recabaremos a nivel de comunidad, todo se soluciona, recogiendo las ideas de, estos sí, neomarxistas reconocidos como los autores del "Radical Markets", otros que tal bailan.

Podría seguir despotricando un rato largo, pero es tanta pérdida de tiempo como haber leído esta basura. Que por qué me lo he leído, se preguntará el lector avisado: pues para discutirlo en un club de lectura. Aunque no lo discutiré, me burlaré de las chorradas que dice. Tengo párrafos y párrafos apuntados para echar unas merecidas risas. Y me niego, siempre lo hago, a decir que merece la pena leer esto para conocer al enemigo. Esto es siempre una pérdida de tiempo que lo único que puede hacer es confundirte: el "enemigo" no debate con la lógica y el razonamiento, sino con la yuxtaposición y el sensacionalismo. Es inútil su lectura porque no se aprende nada, y no hay nada que rebatir porque se autorrebate (también tengo ejemplos a patadas de sus contradicciones).

Por ser constructivo, diré que sí ha habido algunas cosillas que he aprendido, sobre todo las tecnologías que describe Foroohar como posibilitadoras de esa mayor localización de la producción: la impresión 3-D, los huertos verticales, los talleres textiles en Carolina del Norte, el Lavacrete de la compañía Icon, las cosas de Taiwan y quizá alguno más. 

Pero es que tampoco me fio mucho de que lo haya contado bien. Mira que tiene fijación esta señora con los Big Techs (de hecho, su primer panfleto fue contra ellos), por lo que hay que asumir que sabrá algo de lo que hacen, pero va y suelta "If computer power is measured by the megabytes of computer chips..." mientras (como dice ella), "wireless capability is measured in G, whose evolution has been no less dramatic and is now set to be even more impactful as the world reaches 5G"  revelando que ni de eso sabe.

Cierro ya llamando la atención sobre otra de sus fijaciones con el tema de la "resilience": lo bien que lo hace el ejército todo esto, y lo bueno que sería nombrar un "zar" de la resiliencia que coordinara todos los departamentos ministeriales afectados. Si es que la cabra tira al monte, y a los socialistas los que les va es mandar a los ciudadanos.

Otro libro a evitar leer.

martes, 7 de noviembre de 2023

The New Lombard Street, de Perry Mehrling

Otro libro de teoría monetaria, tras las lecturas de Central Banking 101 y Principios de economía financiera. Con este dejo agotado mi interés sobre el tema para muchos años. El autor es seguramente el más conocido y prestigioso de los tres que he leído, pero posiblemente también es más árido y difícil de leer.

El propósito del ensayo es analizar la crisis económica de 2008 desde una perspectiva muy centrada en el funcionamiento de los mercados del dinero ("the money view" o "the plumbing", como gusta llamarlo), en los que es especialista el autor.  Es muy parecido a Central Banking 101 en el sentido en que describe los mercados involucrados y el papel de la FED; sin embargo, Mehrling incorpora también una perspectiva histórica y otra teórica, tanto en el ámbito financiero como en el macroeconómico, que Wang no incluía.

Aunque me ha tenido despistado si Mehrling era muy intervencionista o no durante todo el libro, al final concluyo que sí lo es, y que busca justificar el nuevo papel que ha de jugar la FED en los mercados financieros y de dinero que hay en la actualidad. Vamos, que no propone ni de lejos cargarse el sistema, sino afinarlo para que se centre más en la circulación del dinero. Su propuesta concreta  es que la FED pase de ser el préstamista de última instancia, a ser el "dealer" de última instancia, entendiendo por "dealer" el que está dispuesto a vender y comprar cualquier activo que se le presente, siempre a peor precio del mercado, poniendo así un "backstop" que impida el colapso.

Y no digo yo que eso no sea una solución para los problemas que se han dado hasta ahora. Pero es que la propia narrativa del libro te invita a pensar que los problemas futuros no serán los que conocemos, muy en línea con la teoría de la intervención de Mises. Si no he entendido mal a Mehrling, los mercados problemáticos a los que hará "backstop" la FED, son los Eurodólares, repos y CDSs. Pero es que la creación de dichos mercados, junto con la del sistema de shadow banking, no es más que una respuesta a la regulación de la FED para acceder a sus reservas.

Esto es, si quieres ser un banco normal con los privilegios de la FED, tienes que cumplir determinados límites regulatorios. Para saltárselos, y que las liabilities no cuenten en el balance, se inventaron/usaron los repos, de forma que los bancos pueden seguir haciendo negocios sin límites: no están regulados, pero no tenían backstop. Al no estar regulados, pueden obtener más rentabilidad, y se fueron como locos a estas cosas. 

Uno de los párrafos que describe esta tendencia:

"As such, swaps provided natural way to get around regulations designed for traditional bank balance sheets, regulations that typically scaled both required reserves and required capital to the size of the balance sheet. Here is the origin of the so-called shadow banking system."

Y generalizando: "If regulation Q for example, put a ceiling on the rate of interest that savings and loan institutions could pay on their deposit liabilities, the consequence was an incentive to create a new financial instrument, with the look and feel of a deposit account but with a different legal status, to which Regulation Q would not apply."

Cuando llega la crisis, en vez de tener "bank runs", que la FED ya sabía tapar, nos encontramos con "shadow bank runs", que además son muchos más frágiles, puesto que la gente que juega en estos mercados son institucionales, no pardillos residenciales, y mueven la pasta a la mínima señal de riesgo.

Así colapsaron unos detrás de otros todos estos mercados en cuanto se puso en duda la valoración de los activos que los garantizaban. Para frenar el colapso, la FED básicamente empezó a aceptar cualquier activo como garanttía para los repos. Es evidente que si la FED va a actúar en estos nuevos ámbitos, pondrá regulación a sus participantes, de la misma forma que ocurría en los bancos tradicionales. Y una vez más se suscitarán mercados no regulados en que se pueda perseguir la rentabilidad adicional. ¿Adivinan ya dónde ocurrirá el siguiente colapso, y dónde recomendarán tipos como Mehrling que tiene que actúar la FED? (Mehrling sí que hace su apuesta implícitamente, por cierto, cuando dice que una cosa es ser "dealer of las resort" y otra "insurer of last resort"; en la próxima crisis, la tendremos aquí).

Y es que en el fondo siempre es lo mismo, aunque se disfrace de artificio técnico solo accesible a los gurus financieros: no se puede crear dinero de la nada, ni directa ni indirectamente. Si se crea, es inevitable que haya una crisis, y que la población general se empobrezca para que se enriquezcan los banqueros listos.

Por lo demás, el repaso histórico, pero sobre todo el teórico, que hace Mehrling me ha dado alguna sorpresa, En el ámbito teórico, Mehrling insiste en que tanto la teoría financiera como la macroeconómica con que se justifica la actuación de la FED prescinden de la liquidez, dan el dinero por supuesto, todos los activos son igualmente líquidos. Precisamente descartan de sus modelos el problema que, para Mehrling, es el que hay que resolver, y que le permite escribir una de frase lapidaria. "Abstracting from money may make our economic theory easier, but it does not make our economic policy better." Y me llama la atención porque es precisamente lo mismo que ocurre con el modelo de competencia perfecta en el que basan sus decisiones los reguladores de mercados: que elimina la competencia del modelo.

Entre los conceptos teóricos que destacaría, dos:

1)  El cambio de paradigma a "shiftability" desde el tradicional de descuento. Este aplicaba en una economía basada en comercio, y su objetivo es que no se drenará la liquidez en el periodo antes de cobrar la mercancia entregada. 

"The Bagehot principle was designed to stop the potential to cascade by providing completely elastic lending to needy banks against any security that would be acceptable in normal times. But it was also designed to provide discipline by charging a high rate of interest. Only those who really needed the cash would borrow at the high rate, and the high rate would also provide incentive to repay the loan as soon as possible."

En cambio, en los EEUU, los negocios emperazon a ser a más largo plazo, con inversiones en activos que generaban flujos de caja a lo largo del tiempo. Aquí la justificación del descuento para la liquidez no tiene sentido, y se utiliza la teoría de "shiftability", esto es, que los activos financieros puedan ser aceptados por un tercero en caso de necesidad de liquidez.

2) La diferencia entre "fund liquidity" y "market liquidity" como características respectivas de los mercados de dinero y de activos, y cómo ambos mercados se conectan a través de los "dealers", esto es, los "shadow banks". 

"For the lender, having made the loan, the only way to get his money back faster is to sell that loan to someone else;market liquidity. For the borrower, having committed to the series of payments specified in the loan, the only way tput off those payments when they come due is by paying someone else to make them, that is, by rolling debts as they come due; this is funding liquidity."

"Private dealers borrow in the money market in order to finance their market-making operations in
capital markets; that is the way that "funding liquidity" in money markets gets translated into "market liquidity" in capital markets."

En la perspectiva histórica, me han llamado la atención las maniobras de la FED para priorizar la colocación de la deuda pública durante la primera Guerra Mundial. Si no entiendo mal a Mehrling, la FED jamás hubiera aceptado deuda pública como garantía antes de dicho evento; sin embargo, para promocionar la adquisición de la misma, se empezó a aceptar por delante de otros activos financieros. 

"During the war, the Fed acted both to maintain liquidity in the Treasury bond market and to put a floor under the price of the bonds so that the Treasury could continue to borrow cheaply."

De ahí a considerar la deuda pública como "activo libre de riesgo" hay un paso muy pequeño. Y por supuesto Mehrling termina diciendo que, en realidad, es la FED la que puede decidir arbitrariamente cuáles son los activos sin riesgo, sin más que decidir aceptarlos contra su liquidez. La distorsión de los mercados es evidente. "If the government said you were solvent then you were, because that meant the government would stand behind you and prop you up with guarantees and loans."

Este libro es difícil de leer, por lo que no está claro que compensen al lector los conocimientos que obtiene. Si por lo menos tuvieran un poco más de sistematización... Y es evidente que va a un público muy estrecho, muy friqui interesado en cuestiones de banca central y ni siquiera generales, pues se refiere a la problemática de los EEUU. No lo lean a menos que lo hagan para un club de lectura. 

domingo, 5 de noviembre de 2023

Los hombres de Venus, de George H. White

George H. White, por muy exótico que suene, es el seudónimo del escritor valenciano Pascual Enguídanos, que ese sí me parece un apellido exótico. A Pascual/George se le considera el abuelo de la ciencia ficción  española, y tiene una obra bastante extensa.

Para saciar mi curiosidad, me decanté por esta novelilla, como podría haber escogido otra cualquiera. Puede que sea la primera de la saga de los Aznar, que es su serie más conocida, pero no me he parado a investigarlo.

Leer esta novela es como leer los cuentecillos que yo mismo escribía de pequeño. Es todo de una gran ingenuidad, desde el estilo en que está escrito hasta por supuesto la historia. Da la impresión de que a Pascual le pagaban al peso por lo que escribía y que seguramente tendría obligación de hacer entregas semanales. Supongo que el reconocimiento de su obra viene más bien por su carácter pionero en España que por la calidad de la misma, impensable desde la perspectiva actual.

No quiero hacer sangre, pero ya que he leído el material, algo tengo que contar. El protagonista es Miguel Ángel Aznar, aviador militar que tiene que hacer una sustitución en la agencia de la ONU, la Astral Information Office. Nada más unirse a ella, tiene que volar a la India, en busca de platillos volantes, que es a lo que se dedica la citada dependencia. Me apresuro a indicar que el libro no es cómico.

Ya en el vuelo a la India empiezan sus desaveniencias con el resto de compañeros, por negarse a que piloten por turnos en el vuelo transoceánico. Siempre pilota la secretaria Barbara, le comentan. Recuerden, el libro no es cómico.

En la India se encuentra con un excompañero que para ganarse la vida se dedica a hacer rótulos de humo con su avioneta, publicitando Coca-Cola. Recuerden, el libro no es cómico.

De la India saltarán al Tibet, donde por fin tendrán contacto con los hombrecillos, grises de Venus, cuyo rasgo más llamativo es su fealdad: son extremadamente feos: "Uno de ellos medía dos metros veinte centímetros. Tienen brazos y piernas como nosotros y también manos, solo que con cuatro dedos. Lo más horrible son sus cabezas. No tienen pelos y es como un huevo con el cráneo prolongado hacia atrás. Los ojos son redondos, de diámetro aproximado de una taza de té y ligeramente saltones, como los ojos de un besugo.". Y también aquí tendrán oportunidad de avistar los inaprehensibles platillos volantes, que son literalmente eso. Sigo recordando, el libro no es cómico.

Para impedir que los terrestres descubramos la existencia de venusinos en nuestro planeta, estos se han hecho con armas de procedencia rusa que utilizan en sus descencuentros con humanos. Y, por supuesto, tras una huida a pie de un valle escondido en medio de los Himalayas, Miguel Ángel se casa con Bárbara. No, no es cómico el libro.

Bueno, curiosidad satisfecha y autor archivado. Quien sea un fan de las pelis de culto, esas malísimas que la gente ve para descojonarse de ellas, quizá encuentre en este libro, y me temo autor, una forma alternativa de satisfacer sus gustos. Para el resto, nada aprovechable hay aquí. 





sábado, 4 de noviembre de 2023

Stilpe: ein Roman aus der Froschperspektive, de Otto Julius Bierbaum

Bierbaum es un escritor de finales del XIX, de cierta fama en Alemania. Yo no había oído nada de él, auque dicen que es el inspirador del primer cabaret (precisamente con la presente obra). También parece que fue el creador de un dicho  proverbial para los alemanes alemana "Humor ist, wenn man trotzdem lacht".

No hay ninguna razón especial que justifique esta lectura, más allá de mantener vivo mi alemán. Tenía pinta de ser un libro divertido, pero a mí no me lo ha resultado especialmente, pese a la frase arriba recogida. Es más, tengo la sensación de que me he perdido mucho del libro, y no solo como me suele pasar con las lecturas en alemán, por no entender muchas palabras, sino porque creo que no le he pillado el sentido último, que quizá sea alguna crítica, o alguna alegoría.

El libro es también extraño, pues parece una biografía del protagonista, el Stilpe del título, pero realmente solo se concentra en unos cuantos episodios de su vida, típicamente relacionados con algún grupo social o amistad.

Lo característico de Stilpe es que en algún momento de su adolescencia decide que quiere ser poeta "So ein kleiner Junge, der Dichter werden will, ist ein merkwürdiges Phänomen. Es verlohnt sich wohl, es näher zu betrachten." Esta vocación le surge en un internado al que le manda su padre para hacerle hombre, mientras se marcha a cazar mariposas a Sudamérica: "Acht Jahre alt! Mit Bonbons erzogen! Sehr eigensinnig! Sehr zart! Sehr blaß! Und nun plötzlich unter dem Glassturz zärtlichster Bemutterung hervorgezogen und einer Knabenstriegelungsanstalt überantwortet, die geradezu spartanischen Erziehungsgrundsätzen huldigte"

Esta vocación explica que muchas veces aparezcan versos en el texto, tanto los que compone él, como los de sus amigos y asociados para sus diálogos, lo que confiere otra rareza a la novela. En todo caso, sobre los poetas nos dice Bierbaum esta graciosa frase: "Heilige und Dichter haben mehr mit dem Teufel zu thun, als gute Christen und schwärmerische junge Mädchen glauben."

El resto de la narración nos cuenta los enfoques sucesivos con los que Stilpe trata de alcanzar su vocación. Inicialmente quedará absorbido por los clásicos y buscará conocer la Grecia que los alumbró, para luego decidir emular a Goethe: "War nicht auch Goethe Geheimrat und Minister gewesen? Das wars, was winkte! Die Verbindung von Staatsmann und Poet." lo que le traza con claridad la ruta: "Hinter ihm Nebel des Wüstseins, vor ihm die breite, sonnenhelle Marmortreppe zu Einfluß und Ruhm und Reichtum.". En esta época trabaremos conocimiento con un profesor que "Er ging etwas gebückt, aber nicht aus irgend einem körperlichen Grunde, sondern aus philosophischer Koketterie."

En la siguiente etapa, la búsqueda pasa a ser más fisiológica, y se centra en la vinculación de poesia con la comida y sobre todo la bebida ("Die ganze Litteraturgeschichte, wohl gemerkt, so weit es sich um Verse handelt, ist nichts als eine große Tafel der Getränke. Ich werde meine Doktordissertation über dieses Thema schreiben."), y algo menos con el sexo. De aquí nos queda esta frase divertida: "Aber das stand Fräulein Hulda gerade gut. Sie gehörte zu den Mädchen, die an Charakter gewinnen, indem sie an Moral verlieren".

En la etapa final, trata de llegar a la poesia y se encuentra montando un cabaret en compañía de cuatro especímenes humanos, cuya descripción es uno de los puntos destacados de la novela:"Der Bärenführer" , "der Peripathetiker", "der Zungenschnalzer" y el polaco Kasimir

No obstante, la mejor escena es sin duda la descripción que hace uno de sus antiguos amigos del número que hace Stilpe en solitario y en secreto, en una de las tabernas de Berlin. La actuación es realmente patética, y muestra la frustración de Stilpe que ya renuncia a conseguir su objetivo de ser poeta: "Dichter wollte ich werden, weil ich Verse machen konnte. Das war die Heckeratte, die infame."
El patetismo de la actuación desemboca en la tragedia que pone fin a la vida de Stilpe y por supuesto a la novela.

Tampoco hay que olvidar, en un tono mucho más divertido y posiblemente con lecturas que se me escapan, el fragmento dedicado a los sombreros universitarios y las polémicas que sus colores y forman suscitan, Me quedé con que Stilpe era un provocador por llevarlo amarillo y no conformarse a las normas.

Creo que queda claro que esta novela es rara y me tiene despistado, Puede que sea una obra cómica sin más pretensiones, aunque yo no le haya pillado nucha gracia. O puede que sea una profunda reflexión sobre la poesía alemana, que desde luego a mi se me habría escapado completamente. Como no está en español, solo cabe la posibilidad de que alguien que sepa mucho alemán me lo aclare.