miércoles, 30 de julio de 2025

Ni Marx ni Jesús, de Jean-François Revel

Primero de los ensayos de leer que voy a leer próximamente. La razón, absurda: están en el mismo volumen que el que realmente me interesa leer, que es Comment les démocraties finissent. Total, no son demasiado largos y quieras que no Revel escribe bien.

El problema que ya me he encontrado, y que seguramente me encuentre también con el que me interesaba, es que parecen haberse quedado un poco obsoletos. Este es de 1970, y tanto la retórica como el contenido me parece que se han quedado desfasados. Ello no implica que no merezca la pena leerlos por la brillantez de Revel, pero uno esta todo el rato incomodado y teniendo que corregir mentalmente la terminología.

En este libro, Revel argumenta que una revolución en nuestro tiempo  (1970) solo podría venir de los Estados Unidos. De entrada, ya me incomoda el término revolución y no sé a qué se refiere Revel. Yo diría que parece hablar una segunda revolución "socialista", habiendo sido la primera la que empezó en 1789 con la francesa. La incomodidad crece cuando empieza a decir cosas como que el socialismo solo se puede conseguir en sociedades capitalistas, y que es imposible en las comunistas, donde además parece deducirse que para Revel una sociedad socialista es algo deseable. Y yo no entiendo si está haciendo un análisis retórico para acercarse a la izquierda, o que entiende algo distinto que yo por una sociedad socialista, o que de verdad se piensa que es un estado deseable.

Para Revel, "La seconde révolution mondiale consistera donc à venir à bout de la notion qui est le nid de tout le mal : à savoir la notion de souveraineté nationale." Aquí nos volvemos a entender, y encima nos trae de vueltaa la actualidad, pues nos toca vivir en estos momentos el debate sobre la soberanía europea, y el rearme y demás milongas de los políticos. Y Revel nos recuerda que "Il est plus facile en effet de devenir rapidement une grande puissance nucléaire qu’une société d’abondance, et d’autant plus nécessaire pour les détenteurs du pouvoir d’être l’une que l’on est moins l’autre." Más claro, agua. A ver quién se lo recuerda a Von der Leyen y secuaces, ahora que Revel no está con nosotros.

Esta segunda revolución tiene cinco componentes: "La révolution politique, la révolution sociale, la révolution technologique et scientifique, la révolution dans la culture, les valeurs et les mœurs, la révolution dans les rapports internationaux et interraciaux sont cinq révolutions qui doivent se dérouler simultanément ou bien ne se déroulent pas du tout.

A la vista de esta concepción, queda más claro porque solo cabe esperarla de los EEUU, donde de hecho ya se estaban produciendo revoluciones (muy destacado el ejemplo de la igualdad de derechos de los negros liderada por Martin Luther King). La razón básica es porque es realmente el único país en que hay libertad para hacerla. Por ello, no cabía esperar una revolución en los países comunistas (URSS, China). 

Pero tampoco del Tercer Mundo, en este caso por carecer de la riqueza que la sustente. "Donc tout système économique qui s’est révélé incapable d’assurer suffisamment la croissance est disqualifié historiquement. C’est le cas des pays socialistes. Mille regrets, mais c’est ainsi."

En cuanto a la viaja Europa, básicamente la ve así, envejecida, como para hacer propuestas revolucionarias: "Il y a des sociétés où est ambiante l’idée que rien ne peut arriver parce que toute tentative d’innovation déclenchera automatiquement le frein correspondant, et d’autres où cette idée n’est pas du tout perceptible.". Tengo la sensación de que esta frase es de plena actualidad para la Unión Europea, aunque por motivos distintos a los de los 70. Entonces nos quedaba la ilusión, y más en España, precisamente de ese Mercado Común que tanta riqueza nos dio, y que ha acabado en las instituciones verdaderamente soviéticas que nos anquilosan en la actualidad. Y es que "N’oublions pas en effet que la plupart des intellectuels européens sont à la fois l’« establishment », au sens le plus officiel, étatique et administratif du terme, et l’opposition ; à la fois la classe dirigeante et la classe révoltée."

El libro nos da ideas interesantes, pero bajo una retórica incómoda y estrafalaria, y que me parece obsoleta, de ahí que no me haya gustado mucho. Yo creo que en 2025 andar leyendo sobre comunistas y revoluciones suena muy raro, así que yo no recomiendo esta lectura. Me despido con algunas frases de esas lapidarias que me han molado:

"vous prenez un homme auquel vous avez coupé les deux bras et les deux jambes, vous pouvez le baptiser au choix joueur de football ou joueur de rugby."

"L’uniformisation technologique seule peut désormais être le support de la diversité culturelle, une diversité non plus de préservation mais d’invention. Les minorités futures seront fondées sur le choix et non plus sur la coutume."

Sobre el espíritu revolucionario de los socialistas de Francia e Italia en la época: "ce qui la caractérise est une mentalité dans laquelle tout ce qui est réalisable est considéré comme non révolutionnaire, dans laquelle tout ce qui est considéré comme révolutionnaire est irréalisable."

Por último, una cita de Revel a un autor anti-colonial que se da de bruces con la realidad. Los tres enemigos de los países africanos: el hombre blanco, la miseria y el pasado. "Quand je suis arrivé ici, je croyais n’avoir à faire face qu’à un seul ennemi: le Blanc. Mais dès l’instant où je me suis défait de lui, les autres ennemis me sont apparus, plus grands, plus dangereux que le Blanc. À côté de ces deux-là, le Blanc faisait presque figure d’un allié."

martes, 29 de julio de 2025

Padres e hijos, de Iván Turgenev

Esta novela llevaba bastante tiempo en mi lista de lectura, sin que me animara con ella. La tenía apuntada como uno de los grandes clásicos de la literatura rusa, pero ya he repetido muchas veces que esta literatura no me queda más remedio que leerla en español, y siempre me suena mal traducida (con la excepción afortunada de Tolstoi). El caso es que el último ensayo de los "Pensadores rusos" que acabo de terminar se dedicaba precisamente a esta obra, por lo que hice lo más natural: proceder por fin a su lectura.

El principal spoiler con el que tenía que tratar se refiere a Basarov, el personaje polémico de la obra, que dio muchos disgustos a Turgenev por, decían algunos, representar mal al activista socialista, o por, decían otros, proponer soluciones socialisyas. Yo agucé mis sentidos cada vez que hablaba el tipo, pero seguí sin entender por qué se había montado la movida, incluso tras la explicación facilitada por Berlin en el libro antes citado.

Así que me quedaré en la lectura superficial de esta novela, que no obstante me ha resultado fructífera. Se nos cuenta la historia de dos amigos, el tal Basarov y su amigo Arkady Kirsanov, ambos de ideales revolucionarios, aunque el primer mucho más serio en sus convicciones que el segundo. Basarov resulta ser un "nihilista" que solo cree en la ciencia y desprecia otro tipo de sentimientos. Arkady trata de seguir su rueda, pero se ve continúamente traicionado por sus debilidades. En la novela, los amigos protagonistas visitan sucesivamente la hacienda del padre de Arkady (Nikolai Kirsanov), la mansión de una mujer liberada (Odintsova) y la casa más humilde de los Basarov, en la que habitan sus padres. Por el camino hay debates, fiestas, amoríos e incluso un duelo, nada especialmente llamativo (al menos para mí, igual al señor Berlin o al crítico Valinsky les parece que hay mucha alegoría detrás de la historia), pero sí bien escrito, con gran sensibilidad y con interés.

Es una lectura que se disfruta, aunque la traducción sea un poco redicha. Cuando uno se acostumbra a la colocación posterior de las partículas pronominales ("acercóseles" en lugar de "se les acercó"), resulta hasta coherente con la narración este estilo arcaizante.

Dejo aquí algunos extractos ilustrativos del estilo y sutileza de Turgenev, que no se han perdido tras la traducción, por lo que me atrevería a decir que he tenido suerte con la misma.

- Sentimiento de los dos amigos protagonistas tras una discusión: "Siguió el silencio, pesado y torpe. Ambos se hallaban a disgusto. Cada uno de los dos notaba que el otro lo comprendía. Entre amigos ese sentimiento es agradable; pero siempre también es desagradable entre enemigos, sobre todo cuando no es posible explicarse ni separarse."

- Oposición de las ciencias físicas y las ciencias sociales: "Todos los hombres están en situación de comprender como gira la Tierra o lo que pasa en el sol y, en cambio, no puede comprender cada uno cómo hay quien se suene las narices de otro modo que él"

- Los padres de Basarov se consuelan tras la corta visita. Den fe aquellos padres cuyos hijos se han marchado de casa. "El hijo es... una loncha partida. Es un aguilucho; vino volando, y se va; pero nosotros, como claveles dobles, seguimos uno al lado del otro, y no nos movemos de nuestro sitio. Solo yo seré siempre para ti la misma, como tú también lo serás para mí."

- Descripción psicológica de Odintsova, la perfecta cortesana. "Tenía un temperamento curioso e indiferente al mismo tiempo; sus dudas no se aquietaban jamás hasta el olvido, ni tampoco se exacerbaban nunca hasta la inquietud."

- La naturaleza a los ojos de un nihilista como Basarov. "Sí; también la Naturaleza es una sandez según tú la entiendes. La Naturaleza no es un templo, sino un taller, y el hombre su obrero."

- Descripción de la madre de Basarov. "Creía en todo lo creíble: en adivinaciones, predicciones, sueños; creía en fantasmas, espectros, vampiros y malos encuentros; en la corrupción, en la medicina popular, en el inminente fin del mundo; creía que, si en Pascua de Resurrección no se tenían las luces apagadas toda la noche, brotaba muy bien el trigo sarraceno, y que las setas no crecen si el ojo humano las ve..." La dejo porque la última de las creencias conecta con las que inventariaba Frazer en su The golden bough.

No sigo. A mí esta lectura me parece digna. En mi ranking de literatura rusa iría después de las obras de Tolstoi, si bien a distancia, pero también bastante por delante del otro pope, Dostoiesky, a quien no acabo de verle la gracia. Y es que la novela está bien escrita, tiene momentos tolstoianos, pero me gustaría entender su capacidad polemizadora para que igual me gustara más. Por cierto, magnífico el patético final. Igual da para alguna reflexión sobre el nihilismo.

lunes, 28 de julio de 2025

Pensadores rusos ("Russian Thinkers"), de Isaiah Berlin

Llego a Berlin y a este libro tras leer a Vargas Llosa su "La llamada de la tribu". Berlin era el único de los autores allí  recogidos al que no conocía, así que había que satisfacer la curiosidad. Y opté para hacerlo por este libro, que es uno de los que recomienda Vargas Llosa.

Bueno, pues como ya viene siendo habitual con las recomendaciones de don Mario, otra decepción que acumulo. Afortunadamente, ni Popper ni Revel necesitaban de tal recomendación para su lectura, por lo que esta enésima decepción no la pone en riesgo. Sí, en cambio, abandono el interés por leer algo más de Berlin.

Este libro recoge siete ensayos de Berlin sobre pensadores rusos. No tengo claro si los escribió, los disertó o los ha reconstruido el editor a partir de retazos, y no me interesa indagarlo. Ello podría explicar mi decepción, aunque también podría serlo la temática. ¿Qué podía esperar de un libro sobre pensadores rusos? Bueno, al menos lo que prometía Vargas Llosa, un estilo brillante, que es fácil encontrar en muchos académicos ingleses. Por desgracia, Berlin escribe normal, con rigor pero sin brillantez, con lo que el atractivo de este libro se reduce a aprender algo sobre el pensamiento ruso del siglo XIX.

Hombre, y con algo si me he quedado, sobre todo procedente de la introducción que contextualiza los ensayos. Dejo varias ideas:

1) Rusia había estado bastante desconectada del resto de Europa hasta las guerras napoleónicas, en que de repente aparece como elefante en cacharrería. De repente, los intelectuales rusos se ven expuestos a las corrientes de pensamiento del resto del continente, pero con peculiaridades: apenas hay lo que podríamos llamar "clase media", por lo que se generan relativamente pocas ideas., y las que se generan se cogen con gran entusiasmo.

2) El pensamiento ruso del siglo XIX (como quizá el de toda Europa) tiene la base común de Hegel, que básicamente venía a decir que la historia se podía explicar por leyes científicas, lo que nos lleva casi al predeterminismo.

3) Los pensadores rusos se dividían en "paneslavos" y "occidentalistas".

4) La censura hacía que no se pudieran publicar libros filosóficos, por lo que todo el debate social se canaliza vía literatura (lo que explica, para mí, porque todos los libros rusos que he leído parecen ir de lo mismo). Las grandes obras han de ser interpretadas con esto en mente, lo mismo que las críticas que desataban. Al respecto, es muy clarificador el ensayo sobre "Padres e Hijos" (obra de Turgenev), con que se cierra el volumen. Por cierto que ha sido el siguiente libro que he leído.

En cuanto a los ensayos concretos, hay dos dedicados al gran Leon Tolstoi, mi escritor ruso preferido, cuyas dos grandes obras "Guerra y Paz" y "Ana Karenina" no me canso de recomendar. El primero lo dedica a la primera de las obras, y el segundo a la preocupación por la educación que tuvo Tolstoi, con interesantes referencias de sus escritos que quizá merecería la pena rescatar.

Vuelvo al primero de los dos. Se llama "El zorro y el erizo", por una fábula rusa que dice algo así como que el zorro sabe muchas cosas, pero el erizo solo una. Para Berlin, esto es una alegoría del pensamiento de Tolstoi, quien se pasó toda la vida siendo zorro, pero queriendo ser erizo, y fracasando en el hallazgo de esa idea final que explicara la historia. 

Hay otros ensayos más corales: el primero dedicado a 1848, otro al nacimiento de la "inteligentsia" rusa y otro a la corriente rusa llamada "populismo" (que no tiene nada que ver con lo que llamamos así ahora). Del primer no he retenido nada, del segundo las referencias a Belinsky, y del tercero, que su máximo exponente fue Chernyshevsky, de quien ya tengo leído ¿Qué hacer?. Aunque entonces pensé que era antecesor del comunismo, tras leer a Berlin no tengo nada claro que lo fuera. Más bien parece anarquista, eso sí con algunas inquietudes perfectamente compartidas por el comunismo posterior: "The question became even more acute when it was asked (as it increasingly came to be in the 1860s) what was to be done if the peasants actually resisted the revolutionaries’ plans for their liberation? Must the masses be deceived, or, worse still, coerced?" Berlin insiste en que jamas los populistas hubieran optado por imponer nada a nadie.

En cuanto a Belinsky, no lo conocía de nada, y me ha llamado la atención su papel pivotal en el pensamiento ruso. Sin ofrecer grandes ideas ni grandes escritos, sí fue un crítico literario decisivo para encumbrar y destruir carreras, siempre con el criterio de la honestidad del escritor. De hecho, Berlin nos dice que "But he also revealed, and for the first time, the full glory of the great sun of Russian literature, Alexander Pushkin, and he discovered and assessed at their true worth Lermontov, Gogol, Turgenev and Dostoevsky, not to mention such writers of the second rank as Goncharov, or Grigorovich, or Kol’tsov."

He dejado para el final el ensayo que más me gustado de este libro, que es el que dedica Berlin a Herzen y a Bakunin. Ambos autores me resultan interesantes, por motivos distintos, que quizá puedo resumir de la misma forma que lo hace Berlin. Herzen es posiblemente el gran descubrimiento de este libro, al menos queda claro que para Berlin es el más interesante de los pensadores rusos, y habla maravillas de su autobiografía ("My past and thoughts"). Su pensamiento parece resumirse así: "It is this particular species of non- metaphysical, empirical, ‘eudaemonistic’ individualism that makes Herzen the sworn enemy of all systems, and of all claims to suppress liberties in their name, whether in the name of utilitarian considerations or authoritarian principles, of mystically revealed ends, or of reverence before irresistible power, or ‘the logic of the facts’, or any other similar reason."

En cambio del pensamiento de Bakunin, nombre mucho más conocido, no tiene demasiado que decir: "Bakunin, the official friend of absolute liberty, has not bequeathed a single idea worth considering for its own sake; there is not a fresh thought, not even an authentic emotion, only amusing diatribes, high spirits, malicious vignettes, and a memorable epigram or two."

Ahora bien, sí me resultan más interesantes otras apreciaciones sobre el personaje: "He used words principally not for descriptive but for inflammatory purposes, and was a great master of his medium;" y sobre todo: "He wanted to set on fire as much as possible as swiftly as possible; the thought of any kind of chaos, violence, upheaval he found boundlessly exhilarating." ¿En quién está inspirado el Joker de la segunda película de Nolan sobre Batman? Quién lo iba a decir.

A mí este libro me ha parecido un poco pesado y redundante, e incluso sin sentido en esos momentos en que Berlin se pone a citar rusos desconocidos para comparar su pensamiento con el que está analizando. He de decir que el volumen se completa con un apéndice de personajes rusos (no solo pensadores), precisamente para cubrir esta carencia, y que es quizá más interesante que algunos de los ensayos.

sábado, 19 de julio de 2025

Medusa's Web, de Tim Powers

Tim Powers es un escritor de novelas de aventuras que me impresionó en mi juventud, sobre todo con su novela "Las puertas de Anubis". Hace no mucho lo recuperé con menos fortuna, pues ni On stranger tides ni Alternate Routes me entusiasmaron. Por suerte, este que comento ahora me ha gustado más.

Lo que más me gusta de este escritor es su capacidad para situarte al lado de los personajes en una situación que no comprenden y que el lector tampoco. El proceso de descubrimiento se hace pues en paralelo, lo que a mí me resulta muy atractivo. En esta historia, sin embargo, los protagonistas, Scott y Madeleine, tienen más información que el lector, al que se la revelan paulatinamente. Esto ocurre desde el mismo comienzo, en que llegan a la casa de su tía Amity y son recibidos por Claimayne y Ariel, sin que  nosotros sepamos ni por qué han ido ni qué relación tienen con sus anfitriones, algo que obviamente ellos sí saben.

El misterio se teje (qué ocurrente soy) en torno a gráficos de "arañas", o más bien estrellas de ocho puntas, de las que la cabeza de Medusa con sus serpientes constituirá un ejemplar. El visionado de una de estas "arañas" permite a su consumidor introducirse en otra persona en un determinado momento temporal, y ha de ser consumido "antes" y "después" para que el ciclo quede cerrado. "What happens—sometimes!—when you look at a spider on Monday and then somebody else looks at it on Friday?” She rolled her eyes impatiently, but he persisted, “Go on, what happens?” “You overlap with each other for a minute or so. You’re in his body on Friday, and he’s in yours on Monday. If you’re lucky, you can act, do stuff, in his body.”" ¿Se aclara mi lector? No, ¿verdad? Pues a leer el libro.

Las preguntas que confrontan los protagonistas, algo menos relevante, es por qué se ha suicidado su tía y por qué les abandonaron sus padres en la infancia. Durante la investigación aparecerán personajes famosos (como, por alguna razón, Rodolfo Valentino), e incluso hay una referencia a un grupo anarquista español, aunque no sé si apócrifa: "“La Mano Negra was a secret society in Andalucia, in Spain—the police called them anarchists, but all the legitimate anarchist groups—” Ariel gave him a faint, quizzical smile. “I like the idea of legitimate anarchist groups.” Me encanta la observación final.

Y como suele pasar, se irán mostrando nuevos descubrimientos en relación con las citadas "arañas", pues lo que he explicado más arriba no deja de ser el planteamiento inicial. Obviamente, el uso de las "arañas" de una forma ingeniosa será lo que al final permita el desenlace, pero poco más diré ya.

El estilo de Powers es muy descriptivo, con muchos detalles de lo que están haciendo y viendo los personajes, normalmente relevantes para la historia. El lector puede reconstruir fácilmente la escena en su cabeza y, así, vivir la aventura como los protagonistas. Dicho estilo descriptivo es rico en detalles pero sobrio en adornos literarios.

Termino no obstante con algunas frases que me han llamado la atención.

Una surrealista: "Claimayne shrugged. “Sometimes you have to work posthumously.”"

Dos interesantes reflexiones en relación con el tiempo:

"“As our clocks reckon it, sure. As a bystander would reckon it. But that gap—ah, Ariel, that gap is infinite! Our departure and return are two points very close together in time, but remember that there’s an infinity between any two points.”"

"I hate that whenever you look at a clock, it shows a different time. What’s the use of knowing what time it is, if it’s always changing? And it’s always later!”"

Un juego de palabras con algo de humor, muy raro en Powers: "A job that included lighthouse work. I think that would be nice, like in Captain January.” Scott thought about that for a moment, then said, “Uh, are you sure it wasn’t light . . . housework?”"

Y no quiero dejar pasar al poeta persa Omar Khayyam, sorprendente en una novela como ésta: "Scott recognized the line; it was from Omar Khayyam’s Rubaiyat. He recalled the last two lines: And then and then came Spring, and Rose-in-hand / My thread-bare Penitence apieces tore."






viernes, 11 de julio de 2025

La llamada de la tribu, de Mario Vargas Llosa

Otro libro más del escritor peruano, y van... Ni me molesto en poner los links a las lecturas recientes que he hecho de sus libros, la última "El pez en el agua". Lo que pasa es que este ha sido el más decepcionante de los que he leído y casi una pérdida de tiempo.

En él, Vargas Llosa nos resume el pensamiento de los siete personajes que él considera claves para su cambio del socialismo al liberalismo. Los citados siete son: Adam Smith, Ortega y Gasset, Hayek, Popper, Raymond Aron, Isaiah Berlin y Jean-François Revel. Y en eso consiste el libro: nos hace una breve biografía de cada uno de ellos, y a continuación un resumen de sus libros más importantes. La sensación que tiene uno es que Vargas Llosa recuperó para este cometido sus apuntes de cuando los leyó, y suenan como tales, con muy poca reflexión adicional. Con todos los respetos, me atrevería a decir que estas entradas que pongo en mi blog aportan una mayor reflexión sobre lo leído del que aporta don Mario en este libro.

Por si fuera poco, esta es la tercera reseña de Adam Smith que me embuto en menos de un año, tras leer las de Rothbard y Heilbroner, Y con Raymond Aron me pasa lo mismo, salvo que solo es la segunda tras la que leí en Le courage de la nuance. Con la excepción de Berlin, son autores que conozco, y alguno lo tengo muy currado (Hayek). Quizá lo más valioso de esta lectura sea que me ha dado el empujón final para leer a Popper, cuya obra conozco solo de oídas, y para volver con Revel, quien me gusta mucho. También para descubrir algo de Berlin. Así que en breve los tendremos por aquí.

El otro punto de interés de este libro es el prólogo, en que Vargas Llosa se dedica a reflexionar en vez de a resumir el pensamiento de otros. El punto en que más discrepo con él, que apareció en el ya citado "El pez en el agua", es la importancia que da a la democracia. Él sabrá, si no se hubiera quedado en Hayek y hubiera llegado a Rothbard quizá no tendría tanto entusiasmo.

Es en esta introducción donde explica el título del libro, procedente de alguna cita de Popper: "Así llama Karl Popper al irracionalismo del ser humano primitivo que anida en el fondo más secreto de todos los civilizados, quienes nunca hemos superado del todo la añoranza de aquel mundo tradicional—la tribu— cuando el hombre era aún una parte inseparable de la colectividad, subordinado al brujo o al cacique todopoderosos, que tomaban por él todas las decisiones, en la que se sentía seguro, liberado de responsabilidades"

También aquí se refiere a su visión del régimen castrista y la evolución con los años, muy interesante al comienzo: "Para mi generación, y no sólo en América Latina, lo ocurrido en Cuba fue decisivo, un antes y un después ideológico. Muchos, como yo, vimos en la gesta fidelista no sólo una aventura heroica y generosa, de luchadores idealistas que querían acabar con una dictadura corrupta como la de Batista, sino también un socialismo no sectario, que permitiría la crítica, la diversidad y hasta la disidencia. Eso creíamos muchos y eso hizo que la Revolución cubana tuviera en sus primeros años un respaldo tan grande en el mundo entero." Habiendo estado en Niquero y viendo donde desembarcaron Castro y sus secuaces, doy fe de que aquello sí fue heroíco, y no imagino a ninguno de sus enclenques sucesores ideológicos, más atentos a abusar de sus compañeras de partido, haciendo lo mismo. Pienso en Errejón, Pablito Iglesias o Sanchijuela por esos manglares y me da la risa.

Volviendo con Vargas Llosa, también discrepo en poner todas las libertades a una altura similar, cuando los recursos que precisas para implementar las otras solo los podrás usar y conseguir si tienes libertad económica. Por eso sacude a Pinochet: "Esos ignorantes creían que una política de mercado podía tener éxito con Gobiernos represivos y dictatoriales. Pero también fracasaron muchos intentos democráticos en América Latina que respetaban las libertades políticas pero no creían en la libertad económica—el mercado libre—, que es la que trae desarrollo material y progreso." Por lo menos, tiene claro que al menos está a la altura de las otras, lección que nos tendríamos que traer inmediatamente a la Unión Europea antes de que sea demasiado tarde.

Este ensayo de Vargas Llosa no merece la pena. Tengo la sensación de que lo escribió con un cierto grado de obligación moral que le da su gran fama, para apalancar la menor de estos pensadores sobre aquella. Noble empeño sin duda, pero que en mí ha caído en terrano ya plantado y crecido, y por tanto innecesario. Eso sí, leeré a Popper, Berlin y volveré a Revel en breve.  

jueves, 10 de julio de 2025

Los Años ("Les Années"), de Annie Ernaux

A la señora Ernaux le dieron el premio Nobel de Literatura en 2020, cosa de la que no era consciente al comenzar la lectura de este libro, pero que quizá fue la razón por la que estaba en mi lista.

Este libro consiste es unas memorias sui-generis de la autora, estructuradas en torno a una sucesión cronológica de fotos suyas (pues tiene pinta de ser autobiográfico, aunque no he chequeado si lo es). Cada "anal" se estructura de forma similar: empieza describiendo una foto en la que aparece la autora a la edad correspondiente; de dicha foto trata de inferir o recordar cómo se sentía y cuáles eran sus preocupaciones del momento, y luego ya hace un repaso de los acontecimientos históricos relevantes para ella, de una forma ligera y subjetiva. Esto se acompaña por las lecturas del momento, las pelis de cine y, cuando llega la TV, las emisiones en esta.Termina invariablemente refiriéndose a su vida sentimental, aunque podría decir más bien sus inquietudes sexuales.

Este es el esquema que se repite sucesivamente. El mayor interés de la lectura está en cómo describe Ernaux las cosas, en su forma de escribir, y no tanto en los avatares de su vida apenas trazados, en los acontecimientos históricos reseñados, o en sus reflexiones, aunque alguna de éstas sea interesante.

Algunos ejemplos. Esto dice de la guerra de Argelia: "C’était des tragédies individuelles, des morts au coup par coup. Il n’y avait ni ennemi, ni combattant, ni bataille. On n’avait pas un sentiment de guerre."

De la democracia: "Il n’était plus possible d’ignorer qu’il y avait deux mondes et il faudrait choisir. Les élections, ce n’était pas choisir, c’était reconduire les notables en place."

Sobre el wokismo (pero en los años 60): "Avoir vécu quelque chose en tant que femme, homosexuel, transfuge de classe, détenu, paysan, mineur, donnait le droit de dire je. Il y avait une exaltation à se penser en termes collectifs."

Gobierno de Giscard d'Estaing: "Avec Giscard d’Estaing on vivait désormais dans la « société libérale avancée ». Rien n’était politique ou social, seulement moderne ou non. Tout était affaire de modernité. Les gens confondaient libre et libéral, pensaient que la société ainsi nommée était celle qui permettait d’avoir le maximum de droits et de choses.

Aunque, no podía ser de otra forma, las preferencias de Ernaux están con esa especie de Pedro Sánchez francés que fue Miterrand: "La réélection de Mitterrand nous rendait à la tranquillité. Il valait mieux vivre sans rien attendre sous la gauche que s’énerver continuellement sous la droite." Eso sí, unos párrafos después se queja de que: "Les « sans domicile fixe » faisaient partie du décor de la ville comme la publicité. Les gens se décourageaient, trop de pauvres, s’irritaient de leur impuissance, comment donner à tous, s’en allégeaient en pressant le pas devant les corps couchés dans les couloirs du métro dont l’immobilité faisait obstacle à leur détermination.". ¿Es mucho pedir a una premio Nobel que establezca relación causa-efecto?

Bueno, creo que queda suficientemente claro que esta señora escribe muy bien, y tiene reflexiones que compartir. Aparte de eso, me ha resultado especialmente interesante su visión sobre acontecimientos que yo también he vivido, más o menos lo que cuenta a partir de los 80. Y dentro de esto es particularmente llamativo constatar a través de este libro lo que muchas veces hemos oído de España respecto a Francia, y que ahora decimos de otros países respecto a España: lo de que "están como nosotros hace 20 años". Leyendo este libro uno ve que fue literalmente así, que las cosas que ella cuenta en los 60 y 70 para Francia, son la que yo viví (a grandes rasgos) en los 80 y 90. 

Claro, con un cierto ritmo de convergencia, ya no se puede decir que España está como Francia hace 20 años. ¿O sí...? Un apunte: el PSOE francés desapareció tras las elecciones de 2002 en que Jospin no pasó a la segunda ronda.

Por último, lo que hace de este libro una obra diferente, donde se ve ese punto premio Nobel de la autora es precisamente al final, cuando explica por qué ha escogido el formato que describí más arriba para sus memorias, o en particular el uso del plural mayestático:

"Traquer des sensations déjà là, encore sans nom, comme celle qui la fait écrire. Ce sera un récit glissant, dans un imparfait continu, absolu, dévorant le présent au fur et à mesure jusqu’à la dernière image d’une vie."

"Aucun « je » dans ce qu’elle voit comme une sorte d’autobiographie impersonnelle— mais « on » et « nous »— comme si, à son tour, elle faisait le récit des jours d’avant."

Un colofón extraordinario e inesperado que convierte en genial una obra excelente.

viernes, 4 de julio de 2025

La rama dorada ("The Golden Bough"), de James George Frazer

El señor Frazer fue un antropólogo escoces de la primera mitad del siglo XX, pero a su obra no llegué por vía científica, sino porque aparece en El pez en el agua, el último libro que leí de Vargas Llosa.

El objetivo del ensayo es aparentemente modesto. Responder a estas dos preguntas sobre unas costumbres en un santuario cercano a Roma: "Why had the priest of Aricia to slay his predecessor? And why, before doing so, had he to pluck the Golden Bough?" Lo que pasa es que el lector no se engaña, pues ya sabe el tamaño del volumen que tiene (virtualmente) ente manos, unas 1200 páginas y eso que es una versión acortada por el propio autor.

Y es que para responder a estas dos cuestiones, Frazer nos va a llevar de viaje por todo el mundo describiendo ritos y costumbres de distintos pueblos y tribus de los cinco o seis continentes, que ni siquiera la vieja Europa se salva de su repaso. 

El marco teórico para el análisis que introduce Frazer en los primeros capítulos es digno de retener, y así lo hago, siempre aceptando con el propio autor que todo el análisis es necesariamente hipotético, pues "We can never completely replace ourselves at the standpoint of primitive man, see things with his eyes, and feel our hearts beat with the emotions that stirred his. All our theories concerning him and his ways must therefore fall far short of certainty; the utmost we can aspire to in such matters is a reasonable degree of probability."Texto en el que, por cierto, se puede apreciar la calidad de la literatura que esta obra antropológica ofrece. Frazer escribe fantásticamente, aunque la naturaleza científica y exhaustiva de esta obra le dé pocas oportunidades de lucirse, pues casi el 80% de la misma es recopilación de costumbres una detrás de otra.

Pero vuelvo al marco teórico. Frazen establece tres etapas sucesivas en la comprensión e intento de control de los fenómenos naturales: la magia, la religión y la cienca. Los pueblos más primitivos no superan la fase mágica (entre otros, Frazen se refiere a los aborigenes australianos), mientras que los más avanzados están en la etapa científica, como bien sabemos.

Respecto a la magia, esto nos dice Frazen: "If we analyse the principles of thought on which magic is based, they will probably be found to resolve themselves into two: first, that like produces like, or that an effect resembles its cause; and, second, that things which have once been in contact with each other continue to act on each other at a distance after the physical contact has been severed. The former principle may be called the Law of Similarity, the latter the Law of Contact or Contagion."

Curiosamente, Frazen conecta el progreso social con la división del trabajo, como haría cualquier buen economista, y además sostienen que el mago es la primera instancia de especialización en la historia. "Social progress, as we know, consists mainly in a successive differentiation of functions, or, in simpler language, a division of labour. (...) Now magicians or medicine-men appear to constitute the oldest artificial or professional class in the evolution of society."

Pero, como es lógico, conforme crece la sofistcación social, más dudas aparecen sobre el funcionamiento de la magia, pues es evidente que esas creencias raramente funcionaban. Es entonces cuando los magos más espabilados se vuelven sacerdotes, y la comunidad pasa a la etapa religiosa. La idea que si la magia no funciona es porque hay espíritus o dioses, con los mismos rasgos que las personas, que pueden controlar que pasen las cosas. El papel de la religión es conseguir que hagan caso a los humanos. "For religion, then, I understand a propitiation or conciliation of powers superior to man which are believed to direct and control the course of nature and of human life. Thus defined, religion consists of two elements, a theoretical and a practical, namely, a belief in powers higher than man and an attempt to propitiate or please them."

La tercera etapa, la científica, es de poco interés para el trabajo de Frazen. aunque éste encuentra elementos en común entre ciencia y magia, y ambos esencialmente opuestos a la religión: "Thus in so far as religion assumes the world to be directed by conscious agents who may be turned from their purpose by persuasion, it stands in fundamental antagonism to magic as well as to science, both of which take for granted that the course of nature is determined, not by the passions or caprice of personal beings, but by the operation of immutable laws acting mechanically."

Con el marco teórico así asentado, empieza el diluvio de ritos y costumbres con los que Frazen irá sucesivamente avanzando en su explicación para conseguir dar respuesta a las dos preguntas arriba planteadas. El avance es constante, pero laberíntico, uno no sabe muy bien por qué ahora Frazen se dedica a acumular cierto tipo de ritos, y luego otros. Pero, claro, el libro es super-entretenido, pues no deja de contar más y más costumbres extrañas recopiladas de  todos los rincones de la Tierra. He aquí una: "When the farms of the Sea Dyaks or Ibans of Sarawak are much pestered by birds and insects, they catch a specimen of each kind of vermin (one sparrow, one grasshopper, and so on), put them in a tiny boat of bark well-stocked with provisions, and then allow the little vessel with its obnoxious passengers to float down the river. If that does not drive the pests away, the Dyaks resort to what they deem a more effectual mode of accomplishing the same purpose. They make a clay crocodile as large as life and set it up in the fields, where they offer it food, rice-spirit, and cloth, and sacrifice a fowl and a pig before". El lector que se adentre con Frazer en este volumen se va a encontrar con cientos de descripciones como la que acabo de poner, por lo que le será difícil aburrirse, aunque quizá haya momentos en que le resulte un punto repetitivo.

No me voy a detener en la respuesta concreta a las preguntas que se plantea Frazen: en ningún momento me interesaron. Dejo aquí una respuesta parcial para que se vea la clase de investigación que se realiza: "On the whole, then, we conclude that at Nemi the King of the Wood personated the oak- god Jupiter and mated with the oak- goddess Diana in the sacred grove.".

El libro depara también momentos deliciosos debido, por un lado, a la ya mencionada calidad de la escritura, y, por otro, al momento en que se escribe, que toleraba más incorrección política. ¿Alguien puede imaginar a algún autor cotemporáneo escribiendo esto: "Such sacred dramas are well fitted to impress the lively imagination and to stir the warm feelings of a susceptible southern race, to whom the pomp and pageantry of Catholicism are more congenial than to the colder temperament of the Teutonic peoples."?

Claro que aún más divertido resulta esta recopilación de los efectos nocivos que puede tener el contacto con una mujer con la regla, extraídos en este caso de la Historia Natural de Plinio: "According to Pliny, the touch of a menstruous woman turned wine to vinegar, blighted crops, killed seedlings, blasted gardens, brought down the fruit from trees, dimmed mirrors, blunted razors, rusted iron and brass (especially at the waning of the moon), killed bees, or at least drove them from their hives, caused mares to miscarry, and so forth."

A esto hay que unir la distancia que siempre guarda el autor respecto a los fenómenos escritos, que le permiten pequeñas dosis de ironía. 

El principal problema de este libro es su extensión. El libro es ameno pero no te atrapa, ni invita a la lectura continúa, por lo que su lectura puede llevar muchísimo tiempo. Solo hay que ver el tiempo que me ha costado a mí terminarlo. Y curiosamente no es un libro que permita aprender demasiado, pues aunque las costumbres que se describen son interesantes, todas ellas nos resbalan de alguna forma y se nos olvidan, por lo que tras hojas y hojas de lectura uno tiene la sensación que no ha leído nada, aunque haya estado entretenido. Como quien ve una telenovela, vaya. No deja de ser extraño que esa sea la sensación leyendo un tomo con tanta sabiduria acumulada.