lunes, 29 de febrero de 2016

El espejo en el espejo ("Der Spiegel im Spiegel"), de Michael Ende

Tras el gran éxito cosechado por La historia interminable allá por los 80, todos estábamos sedientos de más Michael Ende. Momo colaboró de forma eficaz a satisfacer tal sed, pero sin saciarla. El espejo en el espejo fue la siguiente obra de Ende que publicó Alfaguara, y estoy seguro de haberla leído en su momento... y de no haber entendido nada, y por tanto no haberme gustado.

Afortunadamente, la práctica y consolidación del alemán me ha brindado una segunda oportunidad con este libro, que he aprovechado y que me ha sorprendido.

No es de extrañar que no entendiera nada cuando la leí por primera vez, debió de ser con 15 años. Ahora, con unos cuantos más y algo más de mundo también, estoy en mejores condiciones para entender y disfrutar la obra.

Porque resulta que El espejo en el espejo es una obra literaria surrealista. La primera que he leído y la única que conozco que se pueda clasificar así. De hecho, el padre de Michael era pintor surrealista y algunos de sus grabados ilustran el libro. Dibujos también surrealistas y que nada tienen que ver con las distintas narraciones que lo componen, pese a que uno piense, y más de niño, que lo lógico es que las ilustraciones de un libro se refieran a su contenido. Por cierto, ahora que lo pienso, tanto La historia interminable como Momo tienen evidentes elementos surrealistas en su relato.

Una vez nos damos cuenta de que estamos ante literatura surrealista, podemos empezar a disfrutar de la magnífica lectura que cabe esperar de Ende. Se trata de una sucesión de relatos con cierta relación entre ellos, que cabe calificar como formal. Las relaciones son muy sutiles, y seguramente se pierden cuando no se aprecian en dos relatos consecutivos. Pero están ahí. De hecho, esta sucesión de relaciones es cíclica, pues el último relato tiene una clara referencia al primero con el que empieza el libro.

Por otro lado, creo que los relatos tienen un punto alegórico, pero la verdad es que no me he detenido a reflexionar sobre sus posibles significados. Digamos que no hace falta pillarlas para disfrutar la imaginativa lectura. Curiosamente, en uno de los primeros relatos la alegoría parece ser a la Bolsa y sus subidas y bajadas de precio.

Entre mis preferidos, está aquel en que un novio camina por el desierto desde su puerta a otra supuestamente cercana en la que ha de encontrar a su novia. Sin embargo, el camino es más largo de lo que parece, y solo podrá ver a la que tendría que haber sido su novia desde una posición postrada, en algo similar a algo que a él le pasó al principio.

Hay varios cuentos que involucran a ángeles. Uno de ellos, quizá el que más me contó entender, trata de un juicio sobre una encarnación (o nacimiento), en que el ángel está entre el público que asiste a las deliberaciones de los abogados. Y en el cuento final dos soldados vigilan incesantemente una puerta exenta por la que eventualmente entrará un Teseo torero para olvidar y ser olvidado. Y qué decir de ese otro cuento en que los personajes se cuentan a su vez cuentos surrealistas, penetrando así en el espejo del espejo.

Francamente, una lectura espectacular e imprescíndible, y que me atrevo a recomendar a todos los que os guste leer. Raramente tendréis oportunidad de leer algo surrealista.

domingo, 28 de febrero de 2016

El Extranjero ("L'Étranger"), de Albert Camus

Leo esto libro de Albert Camus como parte de las lecturas obligatorias que tiene mi hija en bachillerato, y ya que ella lo tiene que leer, yo lo hago también. Una disculpa como otra cualquiera para leer supuestos clásicos que quizá debería de haber leído hace tiempo.

Y como me suele pasar con estos "clásicos", me encuentro naufragando en una historia sencilla, posiblemente simbólica, pero que a mí me dice más bien poco. Es lo que tiene el existencialismo, que lo tienes que reflexionar bastante para poder disfrutarlo, supongo.

Vaya por delante que es un libro magníficamente escrito y con ciertas reflexiones (explícitas) interesantes. Pero no le acabo de ver los méritos para llegar a clásico ni tampoco para que sea de lectura obligada para las nuevas generaciones. Al respecto, cualquier aclaración sería bienvenida y hasta agradecida.

De la historia en sí, la sensación que se me queda es que aparentemente se van añadiendo sucesos a la vida del protagonista de forma aleatoria y sobre los que la relación, aunque exista, parece ser tenue. Por ejemplo, ¿se muere la madre solo para que el abogado fiscal pueda decir que el acusado es mala persona porque no le dio pena? Más divertida pero igualmente inconsecuente parece la relación con su amante, sobre todo cuándo ésta se empeña en si le quiere o no.

Por último, una reflexión sobre la traducción del título. La novela en español se llama "El extranjero". ¿Por qué? ¿Es porque Camus, el protagonista, es extranjero en Argel, que es donde transcurren los hechos?

Me inclino a pensar que es un problema de traducción: de la lectura del libro en francés se deduce que "l'étranger" del título es el tipo al que el protagonista mata en la playa, al cual apenas conoce y al que Camus refiere durante el propio episodio del asesinato y el juicio como "étranger". Por eso, parece que la traducción adecuada del título de este libro sería mejor "El extraño".

sábado, 27 de febrero de 2016

Un Universo de la Nada ("A Universe from Nothing"), de Lawrence M. Krauss

Este libro de divulgación presenta mi primera incusión en muchos años en lecturas sobre el universo y física. Sin embargo, venía recomendado de fuente buena y fiable, no es gordo y no tiene demasiadas fórmulas matemáticas. Creo que no leía nada del estilo desde Cosmos, de Carl Sagan, en mi lejana adolescencia.

Lo primero que he de decir, con cierto orgullo, es que creo que de alguna cosa me enteré. Lo segundo es que este libro no es fácil de leer, aunque está razonablemente bien escrito para el tema en cuestión. Menos mal que es corto, sino me quedo a medias.

El libro viene a hacer un repaso del "state-of-the-art" de la ciencia física en relación con el origen del universo. Ello, con el objetivo de mostrar que, según el autor, la ciencia física proporciona en la actualidad teorías científicas para explicar la creación del universo sin necesidad de acudir a una figura divina o sobrehumana. Pese a ello, y pese a los ataques que despacha de vez en cuando a los teólogos, no me parece un libro anticlerical.

Entre los aspectos que más valiosos me han parecido está el hecho de que Krauss no se limita a exponer la teoría, sino que también nos explica de qué forma se ha contrastado científicamente. Esto es, nos cuenta el experimento u observación que ha permitido confirmar la teoría (aunque ya sabemos por Popper que lo importante para el avance de la ciencia no es confirmarlas, sino refutarlas).

La descripción de estos experimentos es en muchos casos incluso más complicada que la propia teoría, pero en general creo que el autor hace un buen trabajo. Además, con el tema del contraste teórico aprovecha para meterle un viaje a la teoría de las cuerdas, que confieso es uno de mis momentos preferidos del libro. Total, como nunca llegué a entender a esa teoría, me encanta que Krauss diga que es muy elegante pero que de ella no se han posido extraer conclusiones contrastables.

Desde la perspectiva de un cristiano creyente, las conclusiones son preocupantes, y se pueden resumir en tres tesis sucesivas, si no he entendido mal (que podría perfectamente ser el caso).
- Aceptado que existe la materia, el origen del actual universo se explica con el Big Bang. Pero, ¿quién creó la materia?
- De acuerdo a las leyes de la mecánica cuántica, es posible que aparezca materia de la nada. No hace falta tampoco Dios en esta fase. Pero, ¿quién creó las leyes de la mecánica cuántica?
- Por fin, también de acuerdo a la mecánica cuántica, resulta que pueden existir múltiples universos cada uno con sus leyes físicas, por lo que ni siquiera para las leyes físicas es necesaria la figura divina.

Confieso que con todo, hay otros pasajes del libro que me dejan más intranquilo en cuanto a la validez de observaciones y teorías. En concreto, hay uno en que argumenta en que solo en esta fase de expansión del universo somos capaces de hacer determinadas observaciones, que hubieran sido imposibles en unos millones de años antes o después. Y digo yo, ¿qué observaciones no habremos podido experimentar por vivir en esta época del universo y no en otra? ¿Contradirían lo que vemos ahora? ¿Cómo sería la teoría?

En fin, apasionante tema, aunque no sé si tanto para mí como para seguir leyendo sobre él.


viernes, 26 de febrero de 2016

Una historia natural de la violación ("A natural history of rape"), de Randy Thornhill y Craig T. Palmer

Tras haber leído La tabla rasa de Pinker, mi sed por temas de psicología, genética y evolución se ha despertado de forma en principio algo tímida. Empiezo por éste, citado por Pinker, que trata de un tópico siempre polémico y que por eso me parecía especialmente provocador.

He de decir que he tenido suerte con la elección: el libro me ha parecido esclarecedor, bien redactado, con buena estructura científica y, sobre todo, apasionante. Como tiene un tópico más estrecho, es más fácil estructurar algunas ideas básicas para entender el evolucionismo de lo que lo hace Pinker, por lo que se consolidan algunos conocimientos que apenas había adquirido.

Algunas de las ideas que me han pareciodo más importantes:

1) El factor explicativo más relevante para explicar el diferente comportamiento de los sexos en las distintas especies animales es el nivel diferencia de "inversión" que tiene que hacer cada uno de ellos para conseguir reproducirse.

En el caso del ser humano, es claro que la mujer tiene que invertir muchos más recursos para reproducirse que el hombre: le tiene que dedicar el cuerpo durante 9 meses como mínimo, mientras que el mínimo que le dedica el hombres es, bueno, ya sabéis.

Eso hace que en estas especies, como en el caso del ser humano, las mujeres constituyan el cuello de botella reproductivo. En consecuencia, los hombres compiten por las mujeres mucho más que éstas lo hacen por nosotros. Todo esto condiciona, por ejemplo, lo que los hombres buscan en las mujeres, y lo que las mujeres en los hombres, y lo explica de una forma muy convincente.

2) El dolor es una adaptación psicológica consecuencia de la evolución. Nos duelen aquellas cosas que dificultan nuestras posibilidades de supervivencia y reproducción. Es lógico que a aquellos individuos a los que no les dolían las heridas, por ejemplo, hayan tendido a extinguirse, y evolutivamente dominen aquellos a los que sí les duelen, pues las heridas ponen en peligro la supervivencia.

3) Con ambas bases, se puede explicar la existencia de violaciones desde un punto de vista científico-evolutivo. En efecto, los hombres que violaban conseguían más reproducciones de las que hubieran conseguido sin hacerlo; de hecho, puede que en ocasiones fuera la única forma que tenían de reproducirse.

A su vez, como a la mujer la violación "exitosa" le suponía un gran coste en términos reproductivos sin haber podido elegir, se han generado mecanismos de dolor específicos para la mujer violada. El temor a este dolor ha hecho que en las sociedades se tienda a condenar la práctica, precisamente porque los familiares de la mujer quieren evitar que este hecho se produzca.

Los autores incorporan en su obra las consecuencias de cada hipótesis y los experimentos que se han desarrollado para testear dichas predicciones. Por ejemplo, que los hombres tienden a violar a mujeres jóvenes, en lugar de infantes o ancianas: esto no sería así si la razón (última) de la violación no fuera buscar la reproducción. Esto es, el violador actúa guiado por sus instintos inmediatos de buscar satisfacción sexual, que se han generado la razón última de incrementar sus posibilidades de reproducción.

4) Frente a la explicación científica de la violación, los autores nos cuenta la explicación "social" de la violación, que básicamente tendría que ver con el deseo de los hombres (en general) de supeditar al sexo femenino mediante la violencia. Esto es, los violadores no lo hacen por tener sexo, sino por una conciencia colectiva de que así demuestran su superioridad a las féminas y las mantienen oprimidas.

Evidentemente, para cualquiera con sentido común y sin necesidad de experimentos, esta teoría no se sostiene. Solo a una mujer se le puede ocurrir que un hombre no viola por deseo sexual (y no lo digo como comentario machista, sino porque las mujeres no parecen tener la misma "pasión" sexual que los hombres, hablando en general).

Termino con un aspecto de este libro que me ha llegado directamente al corazón, y que posiblemente haga que le dedique un artículo en el IJM: las normas relativas a la violación se han construido sobre la base teórica que da la explicación social, y no sobre la explicación científica. Por tanto, su eficacía es previsible, eso si no son contraproducentes.

¿Sabéis lo qué pasa con la economía? Pues eso.

jueves, 25 de febrero de 2016

Viajes por España, de Pedro Antonio de Alarcón

A Pedro Antonio de Alarcón, el autor de El sombrero de los tres picos, le encantaba viajar, a parte de escribir. Y por ello tiene varios libros de viajes, entre los que se cuenta el presente. Tiene otro dedicado a las Alpujarras, y un tercero a un viaje que le llevó a Napoles pasando por Francia. Aparte, tenía planeado escribir otros varios, de entre los que inventaría al final del libro que ahora comento.

La gracia de este libro de viajes está en que nos lo cuenta alguien que viajaba con los medios del siglo XIX. Esto es, se trata de una especia de guia de viajes para la época, lo que en mi experiencia siempre es sabroso. Ya disfruté enormemente con el Voyage en Espagne de Gautier; al respecto, este tiene la ventaja (o desventaja) de contarnos de las cosas desde el punto de vista del indígena.

Se nos cuentan básicamente 4 viajes: uno a Yuste, otro a Salamanca, un tercero a Cantabria pasando por Valladolid y Palencia, y el último a Toledo. Junto a estos cuatro capítulos, aparecen otros dos carentes de interés: una descripción de las granadinas (!) y otra de un eclipse de sol que vivió en Sagunto. Finalmente, completa el libro un inventario de todos los viajes que realizó don Pedro, incluidos aquellos que hacía anualmente a su hogar de Guadix.

Lo más interesante en cada viaje es sin duda la descripción de la forma en que llega a cada sitio. Alarcón nos transmite aquí la inmensa sensación de aventura que suponía en aquellos momentos, y no hace tanto, llegar a sitios como Almeria o Salamanca, la excitación del viaje, los preparativos. Para don Pedro ir a Salamanca es como en la actualidad ir, no sé, a Borneo. Y ello lo transmite perfectamente.

Por ejemplo, para llegar a Yuste es necesario coger la diligencia que sale de Madrid y pasando por la actual Nacional-V llega a Talavera de la Reina de madrugada. Tras el chocolate aquí, la diligencia sigue hasta Navalmoral de la Mata, desde donde se ha de proseguir a caballo hasta Cuacos. Y ya desde aquí, caminata. Vamos, que llegar a Yuste era de por sí una aventura.

Y de hecho a Salamanca solo se anima a ir tras la inauguración del tren que permite llegar allí en un día (nada de AVE o similar), con noche en Medina del Campo. Lo mismo aplicará a su viaje a Cantabria o al de Toledo. Por cierto, que el de Cantabria termina de forma bastante cruenta, con nada más y nada menos que un descarrilamiento del tren por las nuevas vias, con víctimas mortales.

En cada uno de los sitios, don Pedro describe de forma convencional los principales monumentos, aderezado por la típica historia turística. Nada especialmente original aquí, salvo que el señor escribe con bastante mejor estilo que la típica guia turística, lo que hace agradable la lectura.

Entre otras cosas, nos cuenta la historia de Carlos V y su vida en Yuste. En Salamanca, nos describe maravillado la Inmaculada de Ribera (que aún podemos admirar en la misma iglesia). En Toledo, la mayor parte de su relato se dedica a la catedral. Y de su viaje a Cantabria, interesa la visita casi a oscuras que realiza a la catedral de Palencia. También es llamativo que en Salamanca coincida con una ceremonia de besamanos, y que nos revele que en la época se comía a las 11 de la mañana.

En fin, interesante visión de la España de hace no mucho, que era capaz de contener por si sola las mayores aventuras para los viajeros avezados. Afortunadamente, y de momento, España ahora nos permite visitar su patrimonio con relativa facilidad, y ahí que irse más lejos para emular a don Pedro.

miércoles, 24 de febrero de 2016

El hombrecillo y la mujercita ("Der klein Mann und die kleine Miss"), de Eric Kästner

Aunque soy un fan del señor Kästner, también se ha de reconocer que todos tenemos buenos y malos momentos.

La novela de que hablo es quizá uno de los "malos" momentos de Kästner. Vaya por delante que es la segunda parte de un relato anterio "Der Klein Mann" que no he leído, algo que quizá debería haber hecho antes de empezar y que no hice por desconocimiento.

La historia involucra diversos personajes de la troupe de un circo, uno de los cuales es el hombrecillo de la primera parte del título. También hay un policia que persigue a un malhechor internacional y un director de cine que quiere rodar una peli con el protagonista.

En general, la historia no me llegó a enganchar y me pareció confusa. No acabé de encontrar los matices entre los diferentes personajes, que salvo por los nombres me parecían hacer todos un mismo papel. Tampoco me quedó claro qué tenían que ver el policia y el malhechor con la historia, no recuerdo si llegan a converger con el resto de personajes en algún momento.

Sí recuerdo en cambio que la historia termina en una villa sobre el lago Lugano, y con una casita en que viven como amigos el hombrecito y una dama de tamaño comparable. El momento que más me gustó del libro es cuando están negociando con el director de la película el dinero que han de recibir de éste. El procedimiento utilizado es el siguiente: cada una de las partes pone su precio en un sobre cerrado. Posteriormente se abren ambos sobres, y hay acuerdo si el precio que ha ofrecido el director es superior a la que ha escrito el vendedor, obligándose el director a pagar el precio ofrecido. En otro caso, no hay acuerdo. No diré lo que pone cada una de las partes, pero sí diré que al final hay acuerdo muy satisfactorio para el hombrecito y sus amigos.

martes, 23 de febrero de 2016

Historia de O - Retorno a Roissy ("Histoire d'O - Retour à Roissy"), de Pauline Réage

Clásico de la novela erótico-pornográfica que fue en su momento llevada al cine.

Leo este libro tras las referencias realizadas a él en Soumission, de Houellebecq y en plena efervescencia de la literatura erótica por la película "50 sombras de Grey". Ya que el género se pone e moda, algo que hay leer al respecto, pero francamente prefiero un clásico que no potencial literatura barata que no resiste el paso del tiempo. Si en unos años las "50 sombras" se siguen leyendo, entonces sí que me interesaré por su lectura. Ahora no.

Y tampoco realmente entiendo porque me he leído este libro. La verdad es que no soy capaz de apreciar el mérito de las novelas eróticas. Aparte de los efectos fisiológicos indiscutibles que se consiguen como efecto de su lectura, me parecen lecturas prescíndibles y que muchas veces no dan lugar ni a una mínima reflexión. Aunque no soy un experto, a ver si ahora váis a pensar que me he leído muchas obras de este género: recuerdo haber leído algo de Sade (y tengo en proyecto leer algo de Masoch) y poco más.

Histoire d'O está razonablemente bien narrada. No es un mal libro. Pero es una sucesión de capítulos subidos de tono con una disculpa tan absurda o razonable como se pueda buscar. La tal O está enamorada de un tipo que la exige en prueba de tal amor que se interne en una especie de establecimiento de ejercicios sexuales (o yo qué sé). Así se que se nos pasa a describir la estancia de O en tal sitio y las cosas que le hacen y le pasan.

En un momento dado, uno de los socios del establecimiento (pues resulta que comparten el acceso a las carnes de las internas) se siente atraído por O, y la mete en un sitio aún peor, donde le hacen perrerías más grandes, pero en que, al parecer, demuestra más amor.

Retour à Roissy es una brevísima secuela de la historia de O, que tiene el mérito de ponerle un final. Roissy es el nombre del establecimiento en que se interna a O al principio de la historia.

Lo más interesante del relato pueden ser las reflexiones sobre la sumisión que ya apuntaba Houellebeq. ¿Cuáles son las razones por las que O se somete a la voluntad de sus amantes/señores?
¿Es solo para conseguir lectores excitados? ¿O hay algo más en este libro? Ahí queda la pregunta para quién me quiera dar una pista.

lunes, 22 de febrero de 2016

Si decido quedarme ("If I Stay"), de Gayle Forman

Lectura a la que llego a raiz del interés de mi hija menor por su lectura. Aunque son lecturas que en general no me atren demasiado, he de decir que mi interés ha crecido desde que leí The Fault in our Stars (Bajo la misma estrella) por lo que no tengo empacho en darles una oportunidad si no son demasiado largas.

If I Stay es del mismo estilo, que quizá se podría calificar como de preadolescentes para adultos, de la misma forma que Peter Pan o Alice in Wonderland me gusta clasificarlos como literatura infantil para adultos. Con esto no quiero decir que no sean para preadolescentes o para niños, respectivamente, sino que, estando en ese género, también tienen interés para alguien más madurito.

No hay nada especialmente reseñable en este libro, pero sí es una lectura agradable y con la que yo creo que un adolescente se identificará más que con otras obras que pretenden dirigirse a ellos (por ejemplo, la inefable Suad que ya tuvo aquí su post).

La historia transcurre en Oregón, sitio de nieves. Por una de esas carreteras gélidas, la familia de la protagonista tiene un accidente en que pereceran todos los demás miembros, y ella se quedará en coma. En esta situación, sufre una especie de transmigración en la que puede ver y escuchar lo que pasa a su alrededor. Ello da pie a que, conforme llegan las preocupadas visitas, se nos cuenten en flashback los episodios más relevantes de su vida. Todo ello con el objetivo final de determinar si le merece o no la pena seguir viviendo, decisión que al parecer le ha quedado abierta.

Entretenida lectura sin mayor ambición.

domingo, 21 de febrero de 2016

La novela del ajedrez ("Schachnovelle"), de Stefan Zweig

Otra estupenda novelita del autor austriaco, y que me permite a mí, tanto practicar mi alemán como chulear que de puede leer en tan difícil lengua.

La historia va, como indica el título, sobre ajedrez. ¿O no?

Al embarcase en un crucero por América del Sur, alguien le dice a Zweig que son afortunados porque van a compartir el viaje con uno de los grandes maestros de ajedrez del momento. Como cabe esperar, se aprovecha para darnos unos apuntes biográficos de tal personaje, que resulta ser bastante especial, puesto que, aún siendo un genio para el ajedrez, carece de un mínimo de educación, no ya formal, sino incluso personal.

Así que todo el escenario parece preparado para abundar en la relación de este señor con Zweig y los demás pasajeros, y hacer reflexiones sobre el ajedrez. Pero la historia no va de eso, ni mucho menos. Lo que pasa es que el ajedrez y en concreto una partida que el Gran Maestro accede a jugar con el resto de pasajeros (previo pago, por supuesto) da pie para que aparezca el verdadero protagonista del relato.

Éste, un alto funcionario austriaco a cargo de las cuentas de la familia imperial, nos contará la forma en que sobrevivió a la tortura a que le sometieron los Nazis para extraer sus secretos. Y este es el verdadero núclelo de la Novela del Ajedrez.

Poco más que decir: magnífica escritura de Zweig que se disfruta del principio al final. No os perdáis las reflexiones que hace a poco de empezar sobre el ajedrez, su relación con la vida y con los jugadores de ajedrez.

sábado, 20 de febrero de 2016

Rebelión en la Granja ("Animal Farm"), de George Orwell

Estoy seguro de que esta historieta la leí de pequeño o de adolescente. Así que se trata de una relectura, ahora en el idioma original, lo que siempre da para descubrir nuevos matices o acceder a reflexiones ocultas en la traducción.

La historia es sobradamente conocida: los animales de una granja se rebelan contra los humanos que la poseen. Los cerdos lideran la rebelión, y poco a poco se hacen con el dominio de la granja y son lo que pasan a dirigiral con la inestimable ayuda de una camada de perros. Para conseguir sus fines, los cerdos se valen de las herramientas clásicas totalitarias, como la propaganda o el miedo. Durante la narración nos da tiempo incluso a asistir a una purga entre los cerdos.

Por supuesto, la historia es alegórica, y el propio Orwell se encarga de identificar quién es quién en paralelo con el comunismo de la URSS. No me detendré demasiado en ello.

Mis reflexiones van sobre la traducción del título, que no es muy buena. Realmente, la rebelión ocurre al principio y el resto de la novela nos cuenta cómo se organiza la granja con el nuevo régimen. Por eso, creo que la traducción no es tan descriptiva como el título original. De hecho, parte de las cosas más importantes suceden cuando ya nadie se acuerda de que hubo una rebelión, ni siquiera los cerdos o los dueños de otras granjas.

Por otro lado, el título en inglés es realmente el nombre de la granja: Animal Farm, de la misma forma que las granjas vecinas se llaman Smith Farm o Johnson Farm. Como es bien sabido, las otras granjas en un momento dado empiezan a entrar en negocaciones con la Animal Farm, y se refieren a ella así. Johnson Farm llega a un acuerdo con Animal Farm.

Otra cosa: la famosa frase "Todos somos iguales, pero algunos somos más iguales que otros" tiene su origen en este libro. De hecho, es con la que se cierra el manifiesto Animal al final del libro (al principio de la rebelión, la frase "Todos los animales somos iguales").

Como frase ingeniosa, siempre ha estado bien. Pero donde cobra todo su sentido es en relación con los sucesos que ponen colofón a la rebelión. Y es que al final todo lo que hacen los cerdos es para parecerse más y más, y para ser aceptados por los humanos. Así que la segunda parte "somos más iguales que otros" hay que entenderla en relación con los humanos, no en abstracto.

Y es que al final todo el montaje de la rebelión es para que los cerdos hagan lo mismo que hacía el granjero. Esto es, toda la revolución comunista a lo que llevaba era a sustituir un rey por otro, según Orwell. Hombre, con algunas vidas perdidas de por medio, aunque estas Orwell las deja convenientemente reducidas en número para que no se pierda la ilusión del comunismo.

viernes, 19 de febrero de 2016

Hermanos de Sangre ("Band of Brothers"), de Stephen E. Ambrose

Leo este libro tras comenzar a ver la serie homónima ("Hermanos de sangre", en español) y quedarme con las ganas de conocer más aventuras de los protagonistas, y en general del desembarco de Normandía.

El autor es un conocido investigador-periodista sobre temas militares. Ha escrito varios libros con una técnica similar (otro de ellos también lo he leído y lo comentaré en su momento). Básicamente se dedica a entrevistar a las figuras involucradas, y a partir de sus testimonios trata de reconstruir lo que pasó. En este caso, los protagonistas son los componentes de la primera brigada paracaidista de los EEUU, y los hechos narrados no se limitan (ni mucho menos) al desembarco de Normandía, sino que se extienden a su selección, sus entrenamientos y formación, y a las operaciones realizadas tras el desembarco en diversos "teatros".

Cualquiera que lea el libro verá que la serie es bastante tributaria del mismo (al menos, hasta el capítulo 8 de la seria, el noveno se separa completamente; supongo que era inevitable que Spielberg nos metiera algún campo de concentración). Por ello precisamente, una vez leído el libro, la serie no tiene sorpresas que valgan. Te das cuenta de que es una serie documental, no narrativa.

El estilo de este escritor es muy dinámico. Es capaz de poner en contexto lo que significan las distintas operaciones descritas en el ámbito general de la guerra, y el papel tan fundamental que tuvieron los paracaídistas en el desenlace. Aunque imagino que fuera cual fuera el cuerpo militar documentado, terminaría presentándose su aportación como fundamental.

En cambio, la descripción de las distintas operaciones tácticas está poco lograda: uno no se acaba de hacer una idea de lo que está pasando y por qué cada soldado hace lo que hace, quizá porque esto es lo realista cuando estás en el frente. De todas formas, Ambrose podía tomar lecciones de nuestro Posteguillo para ver cómo contar una maniobra o una batalla.

Lo más valioso del libro son las anecdotas reales que nos cuentan los soldados sobre sus vivencias en los distintos sitios que estuvieron: Normandía, Holanda, Alemania, Eagle's Nest... De hecho, el autor llega al punto de contarnos qué fue de los supervivientes y dónde están ahora.

El autor tiene una gran generosidad con el "malo" de la serie, el capitán Sobel. Según Ambrose, fue para hacer frente a su incompetencia y abusos de poder por lo que la brigada terminó tan unida, con un compañerismo que le permitió hacer frente a situaciones extremas en las que otros grupos hubieran fracasado.

Interesante también la reflexión de que el soldado debe perder toda esperanza de sobrevivir para ser útil en una guerra, y también la importancia del compañerismo, en línea con el individualismo: uno no lucha por el bien de su país (o no lo hace a partir del primer día) sino por lealtad a sus compañeros cercanos.

Por último, hay que recordar que "Saving Private Ryan" está basada en uno de los sucesos referidos en esta crónica. Sin embargo, en el hecho real, murieron los cuatro hermanos.

jueves, 18 de febrero de 2016

El idiota, de Fiodor Dostoyevski

Segunda oportunidad que le doy a este autor clásico ruso. La primera que le leí, Los Hermanos Karamozov, me resultó indiferente cuando no directamente mala. Pero, claro, viniendo de un autor ruso la culpa puede ser de la traducción, por lo que no estaba de más darle una segunda oportunidad. Además, el renombre lo merece.

Así que opté por El Idiota, recién leído por algún amigo, y que según parece era la obra preferida del propio Dostoyevski. Me ha gustado más que aquella, pero no me ha parecido una obra trascendente ni maravillosa ni imprescindible. Vamos, que no le veo la gracia al señor Dostoyevski.

El Idiota se enmarca en un género que podríamos llamar "novelas de salón". Son novelas en las que no hay acción, lo único que hay es sucesivas conversaciones de salón (entiéndase en sentido amplio) en que los distintos personajes nos cuentan sus peripecias entre dos conversaciones sucesivas. Dichas ocurrencias vienen en algún caso aderezadas por sus reflexiones sobre diversos temas, que resultan ciertamente más interesantes que las propias peripecias.

¿Por qué no resultan interesantes las peripecias? Por la sencilla razón de que carecemos del contexto histórico y social para apreciar la sutileza de lo que está ocurriendo. Francamente, muchas de las cosas por las que algún personaje u otro se siente ofendido, no creo que causaran ofensa en la actualidad, o por lo menos a mí me cuesta entender porque la causan. Y así con todo.

Por otro lado, los autores rusos (y en particular Dostoyevski) tienen la mala costumbre de utilizar diversos nombres para un mismo personaje: en ocasiones se refieren a él con su mote (por ejemplo, en un diálogo con un familiar), en otras con su nombre de pila (normalmente dos, por ejemplo cuando hablan con alguien no familiar) y en otras con el apellido (cuando es el narrador el que se refiere a él). Únase a esto el hecho de la profusión de personajes y que parece que todos son príncipes o generales, y se encuentra uno navegando en una novela en la que nunca está muy seguro de quién es quién.

La novela, no obstante, tiene algunos pasajes interesantes. Por ejemplo, las reflexiones de Dostoyevski sobre la forma de contar cosas en las novelas o sobre los condicionantes psicológicos de los personajes, que hace al comienzo de la última parte. También es muy interesante el monólogo de uno de los protagonistas al principal personaje, en que trata de explicar psicológicamente el comportamiento de éste último a lo largo del relato, cual final de una obra policiaca.

Dos cosas más que me han interesado: la discusión sobre si la justicia tiene que ser o no social, que ocurre en un diálogo de la tercer parte. Y, por otra, las reflexiones sobre emprendimiento en la Rusia de la época, en la que uno de los personajes afirma que el ruso para triunfar ha de ser eficaz, entendido  guiarse siempre por los procedimientos conocidos (esto es, actuar funcionarialmente). Ah, y son también muy buenos los cuentos que narra al principio del libro: la historia de María y los niños, narrada por Mishkin, y la del perrito faldero, por el general.

Quizá el resultado más positivo de la lectura de este libro hayan sido las referencias a Gogol y a Pushkin (magnífica la traducción del poema El Hidalgo Pobre, y magnífico el poema, claro). Por estos autores continuará mi exploración de la literatura rusa. Dostoyevski queda amortizado.

miércoles, 17 de febrero de 2016

Momentos estelares de la humanidad ("Sternstunden der Menschheit"), de Stefan Zweig

Stefan Zweig escribe tan bien en alemán, que hasta sus traducciones están bien escritas. Aunque había leído Die Angst (el primor libro serio que leí en alemán), el libro que definitivamente me enganchó a este autor fue sus Memorias de un Europeo, que leí en una magnífica traducción.

Sternstuden der Menschheit (Momentos estelares de la Humanidad) es otro de los libros más leídos de Zweig, y posiblemente el mejor de los que he leído de él. Consiste en la narración de doce o catorce acontecimientos históricos (el número depende de la edición) que a Zweig le han parecido los más sobresalientes de nuestra historia.

Es importante destacar que la selección de estos acontecimientos no se hace por sus consecuencias o porque fueran los más relevantes para cambiar la historia, sino, como aclara el autor en el prólogo, aquellos momentos en que a éste le ha parecido que el genio humano alcanzaba sus más altas cotas.

Se recogen episodios tan variopintos como el descubrimiento del océano Pacífico por Núñez de Balboa (frente, por ejemplo, a la conquista de México o al descubrimiento de América), la conquista de Constantinopla por los turcos, la instalación del primer cable submarino para comunicaciones telegráficas, la composición de la Marsellesa, el traslado de Lenin desde Suiza a San Petersburgo (ya sabéis para qué), la redacción de una obra por Goethe, la muerte de Tolstoi o la composición del Mesias por Haendel.

Todas las narraciones tienen en común que hay un protagonista claro: no estamos hablando de trabajo en equipo, sino de personas geniales, con visión y en su caso liderazgo para consumar algo que a la mayor parte de los mortales nos hubiera sido imposible, quizá por falta de voluntad ante la adversidad. Y, por supuesto, todas tienen en común la pasión desbordante de Zweig para comunicar la historia: Zweig está enamorado de estos héroes y es capaz de trasladarnos las emociones que les embargaban cuando avanzaban en su tarea.

De todos los Sternstuden que nos propone Zweig, para mí el más espectacular ha sido, y con diferencia, la composición del Mesias. Es increíble como Zweig describe lo que pudo sentir Haendel componiendo esta obra aquejado por una grave enfermedad. Va desbrozando los sentimientos verso a verso del conocido oratorio, llevándonos con efectividad en paralelo a los incrementos de ánimo del músico. Es una lectura que quizá convenga hacer mientras se escucha la obra.

En fin, este libro es una verdadera joya de imprescindible lectura. Y, a su vez, el episodio dedicado a Haendel, merece la pena leerse por si solo, aunque se odie la historia, a Zweig e incluso la música.

martes, 16 de febrero de 2016

Los monólogos de la vagina ("The Vagina Monologues"), de Eve Ensler

Uffff. Posiblemente el peor libro que he leído en 2015. Pero seamos justos: este libro, entre otras cosas, recoge los monólogos de referencia, llevados al teatro en numerosos lugares del mundo y con bastante éxito.

Es evidente que la lectura de un monólogo no puede compararse con verlo interpretado. Es algo que ocurre también con el teatro, y de lo que soy perfectamente consciente. No obstante, ello no es óbice para que siga leyendo teatro, y vaya a seguir leyendo monólogos si se tercia.

Dicho de otra forma, estos monólogos cuya lectura me ha parecido infumable seguro que me resultarían muy divertidos y atractivos si los viera en el teatro y con una razonable interpretación. No es lo mismo leer una lista de adjetivos (uno de los monólogos es básicamente esto) que verla dramatizada.

Pero, siendo que estos monólogos son básicamente material ilegible, ¿cuál es la razón de publicarlos y venderlos como libro? En fin, lo dejo a filosofos más avezados.

Aparte de los monólogos, que constituyen algo así como la tercera parte del volumen, se tiene una introducción explicativa bastante larga e interesante. De hecho, tras este atrayente prefacio los monologos suponen un gran contrapunto.

Y tras los monólogos se recogen un sinfin de cartas de gente interesada en montar el espectáculo, o agradeciendo a la autora la existencia de estos monólogos, o contando cómo han cambiado su vida. Material promocional con nulo interés.

En fin, al potencial lector interesado solo puedo decirle que dedique su tiempo a otras cosas, y que trate de ir a ver la representación si tiene oportunidad (y luego nos cuente si merece la pena).

lunes, 15 de febrero de 2016

La Tabla Rasa ("The Blank Slate"), de Steven Pinker

Llevaba bastante tiempo postponiendo la lectura de este libro, debido a su extensión y a que el tema (psicología evolutiva, sociología) no es uno de los que más me apasionan (-aban). Pero como uno es disciplinado, al final opté por zambullirme en su lectura. La recompensa parecía que iba a ser una explicación de la conexión entre leyes biológicas y leyes económicas.

No estoy seguro de sí he encontrado dicha conexión, al menos de una forma convincente. Pero sí lo estoy de que la lectura ha merecido la pena, tanto por lo que he aprendido por lo entretenido que me ha resultado.

Veamos. El libro proporciona una revisión del estado del arte de las teorías sobre la naturaleza humana, enfocado en mostrar que la teoría mayoritaria ha quedado refutada desde hace tiempo en el ámbito científico (aunque no en el de activismo político y social). Algo muy parecido a lo que pasa en el ámbito de la teoría económica con el mercado de competencia perfecta: aunque en el ámbito teórico quedó desacreditado hace tiempo, sigue siendo la referencia para reguladores y políticos.

La teoría en cuestión es la que da nombre al libro: "The Blank Slate". Según esta teoría el indivuo cuando nace está libre de todo tipo de conocimientos o actitudes, y es una pizarra blanca en la que se pueden escribir las ideas que se deseen. Así pues, la educación, la socialización, lo es todo, y nada viene de los genes. Llevada al extremo, y sino fuera por los órganos genitales, podríamos hacer que un varón fuera una chica y lo contrario simplemente a base de educación.

Esta teoría viene acompañada de otras dos, también desacreditadas científicamente según el autor: la teoría del "Buen salvaje" y la del "Ghost in the Machine". Según la primera, el hombre es naturalmente bueno y es solo en contacto con la sociedad moderna que se vuelve "malo". La segunda explicar la existencia del alma o la mente como algo independiente del cuerpo, algo que en algún momento entra en el cuerpo físico y en otro momento sale, sin tener consistencia material.

Sobre estas teorías construye el libro, primero analizando sus consecuencias, posteriormente aportando los avances científicos que las refutan, y después aplicando las nuevas teorías a temas específicos, cuya política se ha guiado en los últimos tiempos por la visión errónea (y quizás interesada) que da La tabla rasa.

Para refutar esta trinidad de teorías, Pinker nos introduce en materias tan dispares como la teoría computacional de la mente, la neurociencia o la genética, de las que un servidor tampoco tiene mucha idea, lo que suponen nuevas oportunidades de aprendizaje.

Me resultó especialmente interesante, era el objetivo de mi lectura, el capítulo en que trata de establecer conexiones entre la mente y la matería, lo que basa en tres aspectos: conectionism, plasticidad del cerebor y que el genoma sea demasiado corto como para contener toda la información necesaria para "cablear" el cerebro.

Tampoco me quiero olvidar de las conocidas falacias moralista y naturalista, que vienen a decir algo así: la primera es que todo lo moral es natural; la segunda es dura, todo lo natural es moral.

Como dije, me ha parecido una lectura muy provechosa, aunque también he de decir que mi interés ha decaído conforme avanzaba el libro. Al principio, todo es nuevo y la lectura es apasionante. Pero en algún momento empieza a centrarse en la refutación de los autores mainstream, lo que resulta menos enriquecedor, quizá por desconocimiento de estos autores y de las razones por las que son los que hay que refutar.

Los últimos capítulos se dedican a tópicos especiales, como el sexo, los niños, la violencia, las opiniones políticas y el arte. Estos capítulos, igualmente bien escritos que el resto del libro, me han parecido sin embargo bastante banales. Después de todo el cambio aparentemente revolucionario que nos promete el State of the Art sobre la naturaleza humana tras superar a la tabla rasa, aquí parece que no se traducen en casi nada práctico o que no supiéramos ya. Quizá lo más interesante sea constatar que en la formación de personalidad de los niños influyen muy poco los padres (al menos, de forma directa): según los últimos avances, dicha personalidad depende a partes iguales de la genética y de los "pares" con que se relacionen los niños.

Por último, una breve referencia al estilo de Pinker para decir simplemente que transmite muy bien conocimientos tan complicados, al menos a un recién llegado como yo, y que además lo hace con un toque de humor en los momentos más imprevistos.

sábado, 13 de febrero de 2016

El negocio de la libertad, de Jesús Cacho

Crónica política de los acontecimientos ocurridos antes y después de la elección de Aznar como presidente del Gobierno en 1996.

Jesús Cacho es para mí el analista político más incisivo y ameno del momento. Algunas de sus crónicas son magistrales, como espero que lo sea su conocimiento sobre los intringulis políticos que nos cuenta. Leerle es a veces como leer Juego de Tronos aplicado a la política española.

Por eso, merecía la pena tratar de leer este libro suyo al que se refiere en bastantes ocasiones en sus artículos. He de decir que el libro está francamente bien escrito, es muy entretenido y también revelador. Aunque los eventos relatados no llegan al año 2000, no por eso deja de ser relevante su lectura, sobre todo para gente como yo que los ha vivido, pero quizá no se enteró bien de lo que nos estábamos jugando con ellos, ni tampoco llegó a conocer la historia completa.

El núcleo narrativo es la actividad de PRISA y más en concreto la lucha sobre las plataformas digitales con el Gobierno del PP (el famoso debate Simulcrypt-Multicrypt) que alguno conocimos desde un punto de vista técnico. Sin embargo, este núcleo se extiende y enriquece con otras de las polémicas sonadas de los gobiernos previos del PSOE, que a todos os sonaran, pero sobre las que quizá nunca llegastéis a tener una visión integral. Así, se nos narra la historia de prebendas y privilegios de PRISA durante la etapa de Felipe González; también hay un capítulo dedicado a los GAL, otro al montaje con Gómez de Liaño por el tema de las fianzas de Canal +, y otro al que le hicieron a Pedro J. Ramirez para descabalgarlo de El Mundo.

Sin embargo, para mí lo más sorprendente de lo que cuenta Cacho es lo siguiente (insisto, es lo que cuenta él, yo no sé si es verdad o no, pero la verdad es que me parece un tío fiable).

1) Aznar llegó al poder de forma inesperada para lo que hoy llamaríamos "casta" empresarial y política. Nadie daba un duro por él, y, digamos, el aparato se puso en marcha para cargárselo a la mayor brevedad y reponer en el poder al señor González, que dejaría los privilegios sin tocarlos.

2) La batalla de las plataformas digitales fue decisiva en esta operación, y hubiera significado el fin del gobierno Aznar de no haberla vencido. De la descripción de dicha batalla, surgen otros dos politicos aparte de la casta, a los que encargó Aznar el manejo de la operación: Alvárez-Cascos y Miguel Ángel Rodríguez. ¿Dónde están ahora?

3) A mi entender, la de Aznar fue la gran oportunidad perdida de este país: un político outsider que podría haber cambiado las reglas de nuestra democracia para hacerla funcionar mejor y evitar la profusión de privilegios.

4) Una pena que Aznar se inclinara por pasar a ser "casta" en la segunda legislatura. Una prueba de esta degeneración nos la cuenta Cacho en el caso Gómez de Liaño. Antes de proceder a su linchamiento, PRISA tanteó a Aznar sobre su reacción al respecto, y éste se mantuvo neutral, ie, dejó que acribilliran a todo un juez. La verdad es que da miedo y vertigo pensar que pudo ser así.

Últimos detalles: la crónica no llega a la reelección de Aznar del año 2000. Y don Mariano Rajoy no aparece en toda la narración. Esa era su relevancia en el partido en los momentos en que más se separaba el PP de la casta.

Me ha parecido una lectura imprescindible para entender lo que se movía en eses años, y también para comprender por qué hemos llegado donde estamos ahora.

viernes, 12 de febrero de 2016

Ein Hungerküstler, de Franz Kafka

Quien quiera conocer de primera mano que significa que algo ser Kafkiano, no creo que lo encuentre en Die Verwandlung (el otro libro que me he leído de Kafka hasta el momento), sino el tipo de cuentos que se recogen en el libro del título.

Me puse a leerlo tras salir incolume de la lectura de aquel. Kafka suena a lectura difícil, y sin embargo Die Verwandlung no me lo pareció. Así que empecé con este, y me encontré que el vocabulario, mi principal obstáculo con el alemán, era relativamente sencillo, y me lancé a fondo.

Caí en la trampa, claro. Si no hubiera sido porque son cuentos relativamente cortos, hubiera tenido que abandonas la lectura a medio libro. Como digo, la dificultad no está en el vocabulario, sino en las eternas frases de Kafka que al final te impiden saber qué verbo va con qué pronombre, y a qué nombre sustituye éste, aderezado por que los alemanes siempre separan las subordinadas con comas, con independencia de su función.

El caso es que en dos de los cuentos tuve que echar mano de una traducción para ver si me estaba enterando de algo. Doy fe que de no me enteraba de mucho, pero también porque son relatos puramente kafkianos.

El mejor para mí es el que da título al volumen: "El artista del hambre". La historia de una profesión circense ya abandonada en tiempos del propio Kafka (un tipo cuyo reto es aguantar sin comer un cierto número de días, mientras el público se pasea y le ve), que da pie a éste para interesantes reflexiones sobre el sentido de la vida (¿por qué empezar a comer cuando se alcanza el objetivo de días establecido? ¿Qué pasa cuando lo que hace el Hungerkustler deja de interesar a la gente?)

De las otras historias, Erstes Leid (Primer Dolor), sobre un trapecista, es la menos rara.
Eine kleine Frau (Una mujercita) va de la comedura de coco del escritor al respecto de las miradas que le echa una vecina. Parece increible que se pueda escribir un cuento tan largo imaginándose cosas a partir de las supuestas miradas de odio que recibe, y para causar las cuales al parecer no ha hecho nada.

Finalmente, Josefine, die Sängerin oder Das Volk der Mäuse (Josefina, la cantante, o El pueblo de ratones) permite a Kafka relacionar la afición a una cantante con reflexiones sobre las cualidades de su pueblo (no sé si el checo o el alemán) sobre la música, con interesantes extrapolaciones sobre seguimiento e indiferencia.

En fin, complicadillo de entender todo ello, tanto por el alemán como por el autor. No me detengo aquí: conforme mejore mi alemán espero estar en condiciones de leer (y entender) Der Prozess (El proceso) y Das Schloss (El castillo), y luego seguir con otras obras si estas me convencen.

jueves, 11 de febrero de 2016

El sari rojo, de Javier Moro

Tras disfrutar enormemente con las lecturas de El imperio eres tú y A flor de piel, decidí venirme arriba y leer todo lo que pillara del autor. De momento han caído, aparte de éste que ahora comento, El pie de Jaipur y Pasión india.

El sari rojo es la historia de una chica italiana que se casó con el hijo de Indira Gandhi y, sin quererlo, terminó bastante involucrada en el gobierno indio. Me refiero a Sonia Gandhí, esposa del que fue presidente del país, Rajiv Gandhi.

Aunque formalmente la historia orbita en torno a Sonia, lo cierto es que la principal protagonista del libro es Indira Gandhi, su suegra. En el fondo, este libro nos hace una crónica del gobierno de Indira Gandhi, aunque luego prosigue brevemente con la actividad politica de Rajiv y la de la propia Sonia tras la muerte de éste.

Lo primero que hay que saber de Indira Gandhi es que no era familiar ni nada parecido del Mahatma. Indira era hija de Nehru, primer presidente de la India independiente, y asociado y buen amigo del Mahatma en su lucha por la independencia. Lo que pasa es que Indira se casó un tal Feroze Gandhi, y así pudo asumir el preciado apellido, apellido que en la India resulta ser un activo de gran valor político (conste que no insinúo que Indira se casara con Feroze por ello, ni tampoco lo hace Javier Moro; es solo que uno con los políticos siempre es mal pensado). 

El libro está contado con el estilo absorbente que caracteriza las crónicas de Moro. Aunque aparenta ser objetivo, hay una clara asimetría entre el tratamiento que da a la persona de Indira Gandhi (trabajadora, dedicada a su familia, preocupada por los más pobres) y el que da a sus acciones, que muchas de ellas fueron burradas socialistas de echarse a temblar. Con estas, se hubiera agradecido un poco más de espíritu crítico al autor, en vez de su narración neutra.

Dicho todo esto, la lección que más me ha interesado de este libro es el uso de los grandes personajes (lo del apellido) que hacen los políticos. O el uso que hacen determinados interesados de determinadas figuras políticas. Me explico: Indira Gandhi tenía muchas virtudes, tenia prestigio y tenía apellido, pero no está tan claro que quisiera gobernar la India; este dilema es más aparente aún en su sucesor Rajiv e incluso en la propia Sonia, centrados en su carrera profesional y vida familiar.

Y sin embargo, terminan absorbidos por la política, sin poder resistirse a su apellido y a su capacidad de atraer votos con su conducta espontánea, su sacrificio y su carisma. Lo malo es que a la sombra de estos personajes se esconden otros de intenciones ocultas y posiblemente más siniestras. La sensación que da Javier Moro con su narración es que los interesados en el poder no necesariamente tienen que presentarse a las elecciones, ir directamente a por él, sino que muchas veces es más efectivo parapetarse tras una figura carismática para conseguir fines particulares.

Esta situación es mucho más clara cuando muere Indira y su partido político trata de que sea Rajiv el sucesor. ¿Por qué? Rajiv había mostrado un moderado interés por la política, y Sonia se oponía frontalmente a que entrara en ese mundo. ¿Sería por sus indemostradas capacidades de gestión? Nada de eso: el partido considera que solo puede ganar si pone como candidato a un Gandhi, y su pelea es forzar con los acontecimientos, trágicos en muchos casos, a Rajiv a aceptar tal cargo.

Esto da mucho que pensar: ¿Y si el malo no fue Hitler? ¿Y si Hitler solo era una figura atractiva para los alemanes tras las que se ocultaban otro tipo de intereses que solo utilizaban al Fuhrer? Lo mismo se puede sospechar de cualquier lider catastrófico elegido en democracia.





miércoles, 10 de febrero de 2016

The last lecture, de Randy Pausch

Al parecer, este es un libro clásico en el ámbito académico de la enseñanza. Su autor en un profesor de una universidad americana. Aquejado por un cáncer de pancreas y con poco tiempo de vida, su universidad le da la oportunidad de dar una última lección. En este libro se nos cuenta cómo se preparó Randy para dicho momento, así como la citada última lección.


Randy Pausch era profesor de cosas chulísimas, relacionadas con la tecnología y el entretenimiento. Con esta asignaturas, no es de extrañar su evidente entusiasmo y motivación con la enseñanza. Para que os hagáis una idea, uno de sus alumnos, cuyo sueño (cumplido) había sido trabajar en las películas de “La guerra de las Galaxias”, reconoce el papel que Randy ha desempeñado en que él lograra su sueño. Dice Pausch que flotó más alto aún que cuando lo hizo con Gravedad Cero (uno de sus sueños infantiles). 

Junto a esta reflexión, resultan interesantes algunas de las recomendaciones que realiza el autor durante su última lección. Por ejemplo, una cosa que les he explicado a mis hijos numerosas veces cuando les regaño y nos enfadamos: que para mí sería mucho más cómodo dejarles hacer lo que quisieran y todos tan felices, pero que si les regaño al coste emocional que eso tiene, es porque sinceramente pienso que es lo mejor para ellos. Randy lo explica a raíz del castigo que le impone su entrenador de fútbol, cuando un compañero le dice que eso es buena señal, porque significa que el entrenador aún cree que puede hacer las cosas mejor. El tema se repite con la referencia al “tío holandés”, el que es capaz de darte retroalimentación aunque sea crítica y dura: un esfuerzo que, según Randy, la gente en general ha renunciado a hacer, y que sin embargo es un papel inescapable para todo educador que se tome en serio su cometido.

También me ha resultado muy relevante la forma en que Randy cree que se debe construir la autoconfianza de los individuos, y que no es otra que dejarles/ayudarles a que superen sus metas. No se construye autoconfianza mediante felicitaciones o cumplidos, como mucha gente hace ahora, sino proponiéndoles metas que puedan superar ellos solos. Esas metas, añade en otro capítulo, habrán de ser de creciente exigencia.

Por último, es interesante la reflexión que se hace Pausch sobre la existencia de obstáculos para conseguir las metas que nos proponemos, obstáculos a los que llama “brick walls” (entre ellos, por cierto, los que rodeaban a su mujer). Para Pausch estos “muros” permiten que solo obtengan las cosas aquellas personas que las desean de verdad, que las desean realmente, e impiden hacerse con ellas a los demás que no las desean tanto. Es difícil encontrar una interpretación más positiva de las dificultades que nos presenta la vida en todos sus ámbitos.

Lo más interesante del libro es la reflexión y la experiencia personal del autor. Esta parte se completa con una serie de capítulos de autoayuda, por así decirlo, que me parecieron prescindibles: son consejos generales para la vida, posiblemente dirigidos a sus hijos, pero que no enraizan ya tanto en su experiencia.

Agradable sorpresa este librito, aunque dé un poco de yuyu su lectura al principio. 

martes, 9 de febrero de 2016

Le Journal d'une femme du Chambre, de Octave Mirbeau

Octave Mirbeau es un escritor francés de primeros del siglo XX. Este libro está gratis para kindle en Francia, y supongo que por eso llegó a mi aparato y terminé leyéndolo.

Tras su lectura, creo que tuve suerte con la elección, pues es una buena novela, entretenida y bien escrita, cosa que por ejemplo no me pasó con "La princesse de Cléves", recientemente comentada y obtenida por un procedimiento similar. Veo además que mi gusto es compartido por bastantes lecturas, por Le Journal ha sido llevado a la gran pantalla.

El título es bastante explícito sobre la historia que se nos va a contar. Se trata de las memorias de una doncella (sí, como las de Downton Abbey, pero en Francia) que nos va contando lo que le ha pasado con varias de sus señoras. La historia se inicia cuando llega a una nueva casa en Normandía, con una señora que desconfía completamente de ella (y pese a eso la ha contratado), con habitos de ahorro y con un marido más amable y con cierta disposición a ser atraído.

Sobre estos hechos construye diversos flashbacks para contarnos lo que le ha pasado con otras señoras en el pasado. Normalmente, la narración es sarcástica, ya que la protagonista se burla y critica muchas de las costumbres de sus señoras y señores, en muchos casos con el foco en su conducta sexual.

El libro no es excepcional, digamos que es difícil que vuelva a leer algo de Mirbeau, pero está bien escrito. Tiene algunos pasajes costumbristas que son interesantes, y también algunas situaciones cómicas. 



lunes, 8 de febrero de 2016

Die Unendliche Geschichte, de Michael Ende

Maravilloso cuento infantil para adultos, que todos los de mi generación hemos leído, y que jamás esperé poder leer en alemán.

Recuerdo perfectamente que "La historia interminable" estuvo número 1 en ventas durante muchísimas semanas, cuando yo tenía 11 años (más o menos) y este libro se publicó  en España. Todo el mundo lo había leído o lo estaba leyendo. Recuerdo su edición de Alfaguara, con lomo bicolor (amarillo-azul) lo que indicaba que era libro para niños y para adultos. Recuerdo, obviamente, a Fujur, Atreyu y Bastian, los protagonistas. Y recuerdo la película, que solo llegaba hasta la mitad del libro, pero muy entretenida y aderezada por una banda sonora cuya canción principal también recuerdo.

Así que es lógico que uno de los hitos de mi aprendizaje de alemán fuera la lectura de este libro en su versión original. Lo que no esperaba es que lo consiguiera tan, relativamente, pronto. Ni mucho menos que la lectura me fuera de nuevo a absorber y a atrapar como en la primera ocasión. Pero así ha sido, y una vez más he disfrutado sin límites la lectura de este verdadero clásico de la literatura.

Todos los lectores (no así los que hayan visto la peli) recordarán que el libro tiene dos partes bien diferenciadas. La primera se centra en las aventuras de Atreyu y su dragón Fujur (curiosamente, en alemán se escriben respectivamente Atreju y Fuyur), y es bastante convencional en cuanto a narrativa, eso sí, con magníficas aventuras. El objetivo de esta primera parte es atraer la atención de Bastian (que está leyendo dichas aventuras) y convencerle de que viaje a Fantasia para salvar el reino.

En la segunda parte, una vez Bastian decide dar el paso de salvador, se nos cuentan las aventuras de éste, que en algún momento suponen contacto con Atreyu y Fujur. Esta segunda parte es más filosófica, más para adultos y más difícil de seguir. A ello se une además el gran agobio a que se nos somete con la sucesiva pérdida de recuerdos del protagonista, el precio que va pagando por satisfacer sus deseos, que le lleva a surrealistas escenas finales. Como cabía esperar, he disfrutado mucho más con esta segunda parte en esta relectura: será porque ahora la entiendo mejor, sea porque soy adulto o sea porque la he leído en alemán.

¿Qué es lo que hace que un libro alcance el rango de clásico? Mucho se ha discutido, se discute y se discutirá sobre el tema. Un libro clásico inspira miles de imitaciones, y es leído por diferentes generaciones de lectores. Die Unendliche Geschichte es un libro clásico: mis hijos lo han leído y lo han disfrutado, ya veremos si ocurre lo mismo con Harry Potter.

A mi entender, lo que hace clásico a este libro es la interacción narración/lector de la narración: Ende nos está contando lo que le ocurre a un niño que está leyendo un libro de aventuras, y la aventura es la propia lectura, que en cierto momento empieza a ser parte de la realidad. Recordad los distintos colores en la narración según fuera lo que estaba leyendo Bastian o lo que le estaba ocurriendo. Recodad ese primer grito en la lectura que se escucha también en la buhardilla del colegio....

Aber das ist eine andere Geschichte und soll ein andermal erzählt werden. (Pero esa es otra historia y será contada en otra ocasión)

domingo, 7 de febrero de 2016

Detrás de la Lluvia, de Joaquín Barrero

Esta novela me la regalaron en alguna promoción de ebooks, así que la metí en el Kindle, y en algún momento la leí por completitud.

Ni fu ni fa. Historia de investigación en el presente sobre cosas ocurridas en el pasado, en la que se van entrelazando las secuencias de hechos en ambos  momentos temporales, hasta converger en el desenlace final.

No está mal escrita, pero la historia es una de tantas y no especialmente intrigante. Lo más interesante son las descripciones de costumbres y lugares en momentos pasados, pues las aventuras de los protagonistas nos llevan por muchos lugares y momentos de interés.

Así, arranca en la Asturias revolucionaria de antes de la Guerra Civil, donde tendremos oportunidad de acompañar al protagonista (principal) hasta el Conventín de Villaviciosa, en cuya proximidad está el internado. Luego nos traslada a Madrid y de aquí a la legión en Africa. Y sobre todo es interesante lo que cuenta de la División Azul y el desprecio que le tenían los Nazis, que casi se olvidan de ella en el avance hacia Rusia. Quizá sean estos los momentos mejores de la novela.

Los peores en cambio son los del supuesto presente, bastante traídos por los pelos y que dificultan el seguimiento de la trama pasada, que es la que al fin y al cabo aporta el interés.

sábado, 6 de febrero de 2016

The Catcher in the Rye, de J.D. Salinger

Releo este clásico moderno americano tras conversación con alguien al que le parece realmente un clásico. A mí me pareció un libro mediocre la primera ver que lo leí. Pero como uno se hace mayor y madura, y el libro no es demasiado largo, decidí hacer el conocido como test de la re-lectura.

Me gustó algo más que la primera vez, eso he de reconocerlo. Y además descubrí al autor cómico Ring Lardner del que leí un libro posteriormente, y que ya he tenido oportunidad de comentar.

En cuanto a la historia, consiste en las reflexiones de un adolescente ante las perspectiva de (volver) a abandonar el colegio y volver a casa. Creo recordar que suceden justo antes de Navidades, cuando ha terminado el trimestre. Y que anda merodeando por New York.

El mensaje filosófico sigo sin captarlo en una segunda lectura, o sea que agradeceré aclaraciones al respecto a los amantes de este libro. Por lo menos esta vez sí me enteré de por qué se llama "Catcher in the rye" ("El guardían en el centeno" no es demasiado descriptiva). Se trata de una canción infantil que le da vueltas al protagonista en la cabeza, y con la que termina identificándose o al menos le da vocación. Es sobre el encargado de vigilar que los niños no caígan en un precipicio al borde de una plantación de centeno, que lógicamente les impide ver tal borde.

En todo caso, lo que más me ha gustado del libro es sin duda la expresión adolescente del protagonista, la forma en que habla y describe los sucesos (o ausencia de los mismos). Entiendo que esto solo se puede captar si la lectura es en inglés, porque me parece difícil su traducción manteniendo las formas.

También hay una componente costumbrista, aunque muy alejada de lo que hoy nos parece normal. ¿Fiestas de etiqueta para adolescentes?

viernes, 5 de febrero de 2016

Ender's Game, de Orson Scott Card

Libro clásico de ciencia ficción que fue llevado a la gran pantalla recientemente. Es el primero de una serie de cinco libros, aunque es bastante autocontenido.

La historia se construye sobre una idea muy sugerente que, como el propio autor confiesa en el prólogo, es el verdadero núcleo del libro. Dicha idea es el combate en gravedad cero, y más en concreto, la idea de hacer un campo de entrenamiento con esta condición, y ver qué tácticas y estrategias se podrían llevar a cabo en estas condiciones.

Curiosamente, este concepto es apenas explotado en la película,  mientras que en el libro constituyen sin duda las escenas más atractivas y también abundantes.

Ender es un niño superdotado y con problemas familiares, específicamente con su hermano. Es seleccionado para la academia de combate estelar. Una vez aquí tenemos la narración tópica de buenos y malos compañeros, de despiadados jefes, de avance en la jerarquía. Pero en esta ocasión todo queda aderezado por los combates individuales y en grupo que los distintos batallones hacen en la zona de gravedad cero. Aquí Ender podrá experimentar con tácticas hasta ese momento inimaginadas en las que resulta ser un verdadero genio. La primera que utiliza sale en la película: dispararse en las piernas y luego usarlas como escudo para llegar hasta la zona del enemigo. Pero hay muchas más, incluso en condiciones totalmente adversas, como cuando le hacen luchar contra varios equipos veteranos a la vez.

De todas sale triunfante. Por medio también se nos cuentan sus peripecias en un videojuego de entrenamiento psicológico en el que también es capaz de superar a todos sus antecesores.

Por ello, es elegido como comandante en jefe de la flota de la Tierra para defendernos de la segunda invasión de marcianos malos. Evidentemente, también aquí triunfa, pero ello causa la aniquilación de la especie enemiga, lo que a su vez le dará problemas psicológicos y material para sucesivas partes de la novela (supongo).

Aunque me gustaron bastante las escenas de los combates táctico, la historia global me pareció una chorrada. No tengo intención de leer las entregas posteriores, a menos que alguien me las recomiende de forma muy convincente.

jueves, 4 de febrero de 2016

Baron von Münschhausen Erzählt, de Erich Kästner

A poco que uno se asome a este blog, descubrirá que Erich Kästner se ha convertido en uno de mis autores preferidos. Una de las razones es indudablemente que escribe un alemán que entiendo razonablemente bien, por lo que puedo leer sus libros casí como en francés o en inglés. Además, fue con una de sus obras con la que perdí defintivamente el miedo y decidí que oficialmente leía en alemán. La he comentado también, fue "Emil und die Detektive".

El cuento a que ahora me refiero es una obra breve en que Kästner versiona las aventuras del barón de Münschhausen, un personaje del folklore alemán. Kästner ha hecho esto con otras obras clásicas, adaptándolas para niños alemanes, como con Don Quijote o los Viajes de Gulliver. Ambas obras las he leído también este año y recibirán sus posts en el momento oportuno.

Aunque las historias son bien conocidas, Kästner les añade valor en forma de sus comentarios y explicaciones, en muchos casos con tono jocoso, por lo que merece la pena leerlas. Y aún más si tienes como objetivo, como es mi caso, ir consolidando el alemán.

En cuanto al barón de Münschhausen, sus aventuras son muy conocidas gracias a la película homónima, dirigida por el ex Monty Python Terry Gilliam, y que también merece bastante la pena. De hecho, todas las aventuras narradas por Kästner aparecen también en la citada película. Por extravagentes que puedan parecer al verla, no son extravagancias de Gilliam, sino del personaje.

miércoles, 3 de febrero de 2016

El pie de Jaipur, de Javier Moro

Javier Moro es uno de mis grandes recientes descubrimientos. Y no será porque no lleve escribiendo el hombre, que lleva unos cuantos años. De hecho, su carrera empezó  en colaboraciones con el mismísimo Dominique Lapierre.

El caso es que yo lo descubrí hace un par de años con "El imperio eres tú", que también me abrió los ojos a la apasionante y corta historia de Brasil (ver las entradas de los libros de Laurentino Gomes). Este año tuvimos la suerte de que publicó otro libor, "A flor de piel", que también tuve oportunidad de leer y disfrutar. Viendo que los dos me habían gustado, me tiré en picado a por el resto de sus obras, lo que es bastante fácil de hacer en el mundo kindle.

Así cayeron "El sari rojo", "Pasión india" y éste que ahora comento "El pie de Jaipur". Aunque todos parecen tener que ver con la India, es realmente éste el que menos tiene que ver. La verdad es que el nombre en sí es una verdadera incógnito.

Lo cierto es que el libro trata de un tema muy poco atractivo. Vamos, un tema al que yo no me hubiera asomado de saber que el libro iba de ello. Y que seguramente sino fuera por el entretenidísimo estilo del señor Moro, hubiera abandonado. Pero es que con su forma de escribir Javier Moro es capaz de hacer apasionante hasta una carrera de caracoles (me ahorro la provocación de decir una carrera de Formula I).

En este libro se nos cuenta la historia de varias personas que, por diversas razones, han sufrido (y sufren) algún tipo de discapacidad motora. Si bien hay un claro protagonista en el libro (un chaval francés que se tira en una playa con poca profundidad, con lamentables consecuencias), la historia fluye y refluye entre otros personajes también afectados, que éste va encontrando en el hospital en que le tratan.

Uno de ellos es un señor camboyano que, lo adivináis seguro, ha sufrido amputación de sus miembros por una mina personal. Y es por este hilo por el que en algún momento se llega al dispositivo conocido como "Pie de Jaipur", por haberse inventado en dicha ciudad india. Y es que el Pie de Jaipur resulta una solución barata, sencilla y adaptada al medio para la ortopedía en áreas como Camboya.

También subyace en el libro una lección sobre los valores del mercado espontáneo y la imposición de soluciones traídas de fuera en contextos diferentes. Pues El pie de Jaipur resulta al principio desdeñado por los bienintencionados funcionarios extranjeros proporcionando ayuda en Camboya. Optan por las caras soluciones de ortopedía importadas de los países más desarrollados en que, por ejemplo, hay una taller de reparación a una distancia razonable, por ser tecnológicamente mejores.

Vamos, lo que hacen los señors de los Gobiernos: como ellos saben más que los ciudadanos, hay que regular sus condiciones de vida aún a riesgo de que ello no sea lo que los ciudadanos desean o siquiera se pueden permitir. El Pie de Jaipur proporciona una lección de gran valor a todos aquellos que creen que las necesidades de los individuos se pueden solucionar de una forma estándar y sin tener en cuenta las condiciones de cada uno.

martes, 2 de febrero de 2016

Les Diablogues et autres inventions à deux voix, de Roland Dubillard

Dubillard es un cómico francés de cierto renombre en el país vecino. A la lectura de un libro con un nombre como este que comento ahora me resulta muy difícil resistirme. Pienso que me voy a reir o al menos que voy a disfrutar con el ingenio que se ha utilizado para escribirlo, aunque no me resulte tan divertido.

La verdad es que leer libros cómicos en una lengua extranjera es el test definitivo. Quién es capaz de pillar un chiste en otro idioma, ha alcazado la culminación (si es que ello existe) en él mismo: ya puede leer todo. Yo creo que es lo más difícil en cualquier lenguaje, pillar los juegos de palabras. Y este libro empieza con uno en el título, fácilmente traducible: Diable- Dialogues- Diálogos diabólicos.

Sin embargo, la lectura de este libro me ha ratificado en una presunción que ya había atisbado en lecturas previas similares: no comparto el sentido de humor francés. Me temo que desgraciadamente para mí es así: creo que he pillado las supuestas bromas que este librillo proponía, pero ocurre simplemente que no me hacen gracia. No me dicen nada, me parecen completamente absurdas.

Así que poco ha dado de sí para mí esta lectura. Esperaba encontrarme algo parecido a Mihura o Laiglesia, pero en francés. Pero me he encontrado una especie de Mallarmé en gracioso. Y, claro, no lo pillo.

lunes, 1 de febrero de 2016

Une année chez les Français, de Fouad Laroui

Esta es la obra más conocida y premiada del autor, Fouad Laroui, un marroquí afincado en Holanda donde imparte clases de econometría tras haber estudiado ingeniería en Francia.

Y, con todo y con eso, escribe francamente bien. Leí hace poco y comenté aquí un libro de relatos cortos suyos, "L'Étrange Affair du pantalon de Dassoukine", que me sorprendió muy gratamente.

Así que iba muy favorablemente predispuesto hacia este libro, tanto por el autor, como por la asunción que hacía de su contenido a partir del título: pensé que sería un libro satírico sobre las costumbres francesas a través de la visión de un marroquí.

Me equivoqué en lo segundo, pero a pesar de ello es un libro de muy grata y divertida lectura. El año "en casa de los franceses" lo pasa un niño llamado Mehdi. Sin embargo, no lo pasa en Francia, sino en un instituto francés de Casablanca al que acude a estudiar desde su localidad de origen, la cuasi desconocida Beni Mellal, gracias a una beca del gobierno francés.

Aquí no tiene demasiadas oportunidades de conocer las costumbres francesas, aunque alguna hay, y sus compañeros no son solo franceses, sino también alemanes y españoles. Mehdi es un lector insaciable, le encanta la lectura, y todo lo ve y aprende a través de las cosas que lee. Ello también le conduce a una pasión por las palabras, siendo las reflexiones sobre ellas los pasajes más acertados y divertidos del libro.

Como prueba de su afán lector, tenemos su primera tarde en el patio desierto del colegio, donde se entretiene leyendo, entre otras cosas, las instrucciones del extintor! Luego el libro acumula referencias a Verlaine, Comtesse de Segur, La Fontaine, y sobre todo al Cid de Corneille. Es muy divertido el momento en que se plantea si la relación de su amigo Denis con su madre no será un drama corneliano.

En cuanto a las reflexiones sobre palabras, abundan. Por ejemplo, nos enteraremos que estudiar y leer se dicen con la misma palabra en árabe. O que solo existe una palabra para árbol:Chejra, lo que le provocará problemas para distinguir entre un castaño, una encina o un plátano.

También se toma licencias poéticas, como cuando añade esta explicación en su primera redacción ante el solaz generalizado y especialmente de su profesor. Algunos de éstos, por cierto, son personajes en sí mismos, dignos de su propia historia, como es el caso del soñador Dumont (no hay que perderse las frases que dirije al protagonista, para general despiste de éste).

Con todo la escena más divertida tiene lugar cuando explican a Mehdi eso de la revolución proletaria, y el pobre casi se echa a llorar por no saber qué significa el palabro. ¿Por qué me llaman "proletario", qué he hecho?

Lo dicho: lectura estupenda, divertida, brillante. Este Laroui es todo un hallazgo. Si alguien lo lee en español, qué tal es la traducción, porque entiendo que va a ser fundamental para disfrutar de este libro.