viernes, 29 de abril de 2016

La estructura de las revoluciones científicas ("The Structure of Scientific Revolutions"), de Thomas S. Kuhn

Desde que leí el librito "What is this thing called Science", de Chalmers, tenía pendiente hincar el diente a este clásico de la filosofía de la ciencia. Que, por cierto, también es un librito.

Y magnífico, añado desde este momento. El libro se lee en un soplo, está magníficamente escrito y es entretenido y absorbente, lo que puede parecer increíble a la vista de su temática.

En este ensayo, Kuhn propone una teoría sobre cómo avanza la ciencia, que sorprenderá a la mayor parte de la gente, pero que cuando se entiende y reflexiona, es bastante descriptiva del proceso científico. Kuhn parte de la base de que la historia del proceso científico no tiene nada que ver con lo que nos cuentan los textos científicos, pues la función de estos no es explicar cómo evoluciona la ciencia, sino proporcionar un estado del arte en un momento dado. Y ello conlleva necesariamente eliminar, o mejor reformular, los paradigmas pasados que han sido superados por los actuales. Paradigmas que en su momento se consideraron tan científicos por la comunidad de investigadores como se consideran los actuales.

Ya aquí he introducido el concepto de paradigma, que es quizá la principal aportación de Kuhn. Para el autor, un paradigma es mucho más que un conjunto de teorías o una metodología: se refiere a una forma compartida de entender el mundo y buscar explicaciones sobre él mismo. Dentro del ámbito del paradigma, los científicos investigan problemas, propuestos por el paradigma y según las reglas del mismo.

Lo que ocurre es que en estos procesos de investigación, insisto, según las reglas del paradigma, de vez en cuando se detectan anomalías, hechos que no parecen conformarse o poderse explicar de acuerdo a las herramientas que proporciona el paradigma. Dichas anomalías pueden ser aparcadas y resueltas en el futuro conforme al paradigma, o pueden acumularse hasta generar insatisfacción en algunos científicos. Será alguno de estos quien, en algún momento, vaya relajando las exigencias del paradigma para conformar la anomalía, o incluso llegue a proponer uno nuevo en que dichas anomalías se puedan explicar. Es como consecuencia de esta crisis y su solución cómo se producen las revoluciones científicas que dan título al ensayo.

¿Y por qué me dedico a leer tan inesperados tratados? Bueno, la inquietud viene ya de largo, y tiene que ver con la insatisfacción que producía la teoría económica tradicional y que, en un momento dado, me impulsó a abandonarla en favor de la escuela Austriaca para la elaboración de mi tesis doctoral. La cuestión sería qué me llevó a pasar a dicha Escuela, y porque no hay una migración general a la misma, habida cuenta de sus bondades (obvias para mí).

Kuhn da algunas respuestas. Se resumen en que la adopción de uno u otro paradigma no es realmente una cuestión científica, no es algo que se pueda resolver acudiendo a un paradigma superior de validación de paradigmas. Es algo en lo que solo se puede usar la persuasión, la discusión, la propaganda... pero no hay forma de demostrar lógica o científicamente que un paradigma es superior a otro. Es más, si no hay un mínimo de científicos que opten por el nuevo paradigma y empiezan a mostrar al resto de la comunidad científica sus bondades, éste no llegará a desarrollarse, por mucho que alguien lo pueda considerar superior o incluso aunque lo sea. En este sentido, la visión Kuhniana del progreso científico presenta evidentes elementos comunes con el emprendimiento empresarial.

Aparte del desarrollo filosófico, son también apasionantes los recorridos históricos que brevemente aporta sobre algunos desarrollos científicos. Difícil de conocer para los legos, precisamente porque los libros de texto no se detienen en estos paradigmas fallidos. Por ejemplo, gracias a Kuhn he conocido la teoría del "phlogiston" que postulaba que los materiales combustibles lo eran por contar entre sus componentes el elemento así llamado, que se liberaba durante la combustión.

Seguiré escribiendo sobre este tema, pero ya más relacionado con los cambios de paradigma en teoría económica.




No hay comentarios: