Acabo de tropezarme con otra de esas noticias que hacen afición. Al parecer, el gobernador del Banco de España echa la culpa de la inflación (medida por el IPC) a los beneficios empresariales. Hombre, no podía ser de otra forma. Si se entiende por inflación la subida de precios (en vez del concepto originario, que viene de inflar, hacer crecer de la nada), estoy de acuerdo con MAFO que es culpa de los empresarios. Es evidente, ellos son los que fijan los precios, por lo tanto es su culpa.
Pero rasquemos un poco más, porque decir a posteriori que los precios suben porque suben los beneficios, es cuanto menos confundir la relación causal. Creo que todos estaremos de acuerdo en que fijar precios más altos no implica la obtención de beneficios, ya que es necesaria la voluntad de la otra parte, el comprador, para que esos precios se puedan sostener. Si el comprador no compra, ya puede poner los precios altos el vendedor.
El empresario lleva a cabo el proceso productivo. Para ello, adelanta a los recursos originarios el dinero que él prevé obtener de la venta del resultado de combinar dichos recursos (trabajo, recursos naturales, bienes de equipo). Como digo, adelanta dinero a unos recursos que perciben así su retribución, con independencia de que el empresario consiga o no vender los resultados de su inversión.
¿Qué espera obtener el empresario de este sacrificio? Pues, por un lado, recuperar la retribución ya pagada. Pero también quiere ver compensado su sacrificio: ha postpuesto el consumo de recursos, y por ello espera una retribución por preferencia temporal (más o menos, el tipo de interés). Finalmente, y aquí entra la incertidumbre, espera haber acertado en sus predicciones de que la gente valoraría más los recursos según la combinación que él les ofrece, de lo que lo hacía antes. Y, si es así, la gente le premiará, y obtendrá beneficios (en sentido austriaco).
Lo cierto es que, en un momento dado, el empresario tiene un bien listo para su venta. Y, lo adivinan, lo querrá vender al precio más alto posible, de la misma forma que los asalariados querríamos cobrar más sueldo. Puede que ese precio cubra los desembolsos realizados, más la preferencia temporal, y entonces obtiene beneficios... o puede que no.
Pero, en todo caso, los beneficios vienen necesariamente después de fijar el precio, si el empresario ha acertado en sus predicciones, y no antes. Los beneficios, por tanto, no pueden explicar una subida de precios.
Hala, a buscar otra disculpa para mantenernos viviendo en Matrix. Los que nos hemos arrancado los cables sabemos que la inflación la causan los Gobiernos fabricando papelitos, y así no nos vemos obligados a abandonar el sentido común.
3 comentarios:
Lo que MAFO quiere decir es que en los últimos años no ha sido la subida salarial lo que ha tirado de consumo y como consecuencia inflación, sino los beneficios de las empresas. No porque los empresarios hayan subido los precios para ganar más si no porque los altos beneficios de las empresas han tirado del consumo. Las empresas ganan dinero, los empresarios, accionistas, inversores en bolsa, en vivienda etc tienen más dinero y consumen más
La "demanda de consumo" sube, los precio también.
Llevas buena parte de razón en que la inflacción es mayormente producida por la política monetaria vease tipos muy bajos o inyecciones monetarias, pero también hay otras causas. Se me ocurren varias:
1- La demanda mundial de petróleo y otras materias primas sube mucho más que la oferta disparandose los precios y los costes de producción
2- Hay una costumbre de llueva o haga sol todos los años las empresas suben precios.
Un saludo y enhorabuena por tu blog, lo sigo siempre
Quiza haya querido decir que los altos impuestos y el exceso de regulacion,limitan el mercado y propicia el monopolio, esto es la falta de competencia que podria frenar los precios.
Claro que , que mejor lugar para un politico en retirada que un buen puesto en un consejo de administracion de un monopolio privado.
Muy buen análisis crítico, Fernando. Desmontas el argumento con mucha claridad.
Sobre lo que dice Antonio Jesús:
1. Habría que definir con precisión qué es inflación. En lo que usted dice, inflación parece que es igual a subida de precios. Pero puede haber inflación sin haber subida de precios. Y por otro lado, el IPC como medidor de la inflación es muy malo, ya que solo cubre una parte de todos los precios de una economía, los de consumo. El IPC puede mantenerse constante y la vivienda dispararse de precio. ¿Es eso un medidor del "coste de la vida"?
2. Creo que habría que distinguir entre diferentes tipos de bienes: los de consumo y los de capital (más alejados de la etapa de consumo, una etapa intermedia hacia el consumo). Si el consumo aumenta, aumentarán los precios de los bienes de consumo, pero no tienen por qué aumentar los precios de los bienes de capital. O viceversa. El problema creo que está en ver la economía a través de agregados macro.
3. En una economía con la masa monetaria estable, ¿cómo pueden crecer los precios de TODO? Será, entonces, que la causa de la subida generalizada de precios es el aumento de la masa monetaria, la creación ex nihilo de dinero por parte del sistema bancario.
4. Sobre la inflación de costes del punto 1 que ha comentado, que puede ser causa de inflación: el tema ha sido tratado en dos artículos interesantes, desde una perspectiva crítica:
http://www.juandemariana.org/comentario/1353/coartada/inflacion/costes/
http://www.juandemariana.org/comentario/1857/shocks/oferta/inflacion/costes/
Saludos
Publicar un comentario